La Red Federal de Política Educativa, el programa de formación de Argentinos por la Educación que busca construir una comunidad de especialistas comprometidos para la mejora educativa, acaba de concluir la cursada de su primera cohorte.
Entre agosto y octubre, el programa reunió a 30 profesionales de todo el país que fueron seleccionados entre más de 350 inscriptos, todos ellos provenientes del ámbito educativo, incluyendo a equipos técnicos de áreas de gobierno, referentes de organizaciones de la sociedad civil, dirigentes políticos y sociales, investigadores y académicos, entre otros perfiles.
La propuesta combinó encuentros virtuales semanales con dos jornadas intensivas presenciales en la Ciudad de Buenos Aires. Las actividades incluyeron intercambios con exministros de educación como Gloria Vidal (Ecuador), Raúl Figueroa (Chile), Walter Grahovac (Córdoba) y Mónica Silva (Río Negro), además de especialistas como Gregory Elacqua (BID), Alejandro Vera (Unesco), Miyako Ikeda (OCDE), Nic Spaull (Fundación Gates) y Heloisa Morel (Instituto Península), quienes compartieron experiencias y enfoques sobre la gestión y transformación de los sistemas educativos.
En los encuentros se abordaron temas como los desafíos del gobierno educativo, la organización del sistema, el financiamiento, los sistemas de información, las herramientas para el diseño, implementación y evaluación de políticas, la cuestión docente, las políticas de alfabetización y el liderazgo público.
Cecilia Veleda (Doctora en Sociología de la Educación y exdirectora del Instituto Nacional de Formación Docente) estuvo a cargo de la Dirección Académica y Federico del Carpio (Argentinos por la Educación) de la coordinación del programa de formación. Además de ellos dos, entre los docentes estuvieron también Irene Kit, Emmanuel Lista, Agustina Erpen, Cecilia Beloqui; y Belén De Gennaro, Víctor Volman e Ignacio Ibarzábal, de Argentinos por la Educación, con tutorías a cargo de Constanza Alférez.
El objetivo de la Red Federal de Política Educativa es potenciar el liderazgo público, promover la formulación de políticas basadas en evidencia y la construcción de consensos a largo plazo en el sistema educativo argentino.
“Pusimos un gran esfuerzo en diseñar un programa de formación orientado a ampliar los marcos conceptuales, sensibilizar sobre las orientaciones más recientes de la política educativa en el mundo y propiciar la reflexión sobre problemas compartidos entre funcionarios de los ministerios de educación, legisladores, secretarios de educación municipales y referentes de ongs. La recepción fue extraordinaria y da cuenta de la necesidad de potenciar esta apuesta”, expresó Veleda.
A partir del cierre de esta primera cohorte, la Red continuará creciendo con nuevas cohortes, actividades de articulación entre participantes actuales y futuros, y propuestas orientadas a fortalecer una red de colaboración para mejorar las políticas educativas en todo el país.

