El Premio Nobel de Física 2025 fue para tres científicos de la Universidad de California por sus hallazgos sobre mecánica cuántica

La Real Academia de las Ciencias de Suecia anunció que fue otorgado a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis «por el descubrimiento del túnel mecánico cuántico macroscópico y la cuantización de energía en un circuito eléctrico» y reconoció a los galardonados por encontrar dónde está el límite en el que aplican las reglas del mundo microscópico y empiezan las que aplican al mundo visible

La Academia Sueca de ciencias ha concedido el premio Nobel de Física 2025 a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis “por el descubrimiento del efecto túnel cuántico macroscópico y la cuantización de la energía en un circuito eléctrico”. En términos más simples, los galardonados han tratado de responder a una de las grandes preguntas de la física: cuál es el tamaño máximo de un sistema capaz de mostrar efectos cuánticos. Encontrar dónde está el límite en el que aplican las reglas del mundo microscópico y empiezan las que aplican al mundo visible con el que estamos acostumbrados a relacionarnos.

Los tres científicos compartieron el máximo galardón de la física por el descubrimiento del llamado efecto túnel macroscópico de la mecánica cuántica y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico. Hallazgos que ayudarán a desarrollar futuros ordenadores cuánticos, criptografía y sensores cuánticos.

Entre los años 1984 y 1985, Clarke, Devoret y Martinis realizaron experimentos con un circuito eléctrico en el que demostraron túnel cuántico y niveles de energía cuantizados en un sistema lo bastante grande como para sostenerse con la mano. Para hacerlo, construyeron un circuito de superconductores separados por una fina capa aislante. Al pasar corriente por el circuito, descubrieron que las cargas eléctricas se comportaban como una única partícula macroscópica. Este sistema podía “escapar” de su estado de corriente sin voltaje mediante el efecto túnel cuántico, mostrando así su naturaleza cuántica. También demostraron que el sistema solo podía absorber o emitir cantidades discretas de energía, como predice la mecánica cuántica.

El comité del Nobel destacó que este hallazgo une el mundo cuántico con el macroscópico y abre puertas a nuevas tecnologías como la computación cuántica, la criptografía cuántica y los sensores cuánticos. Clarke está ligado a la Universidad de Cambridge, Devoret a la de París Sur y Martinis a la de California en Berkeley.

El año pasado, la Academia concedió el premio a John Hopfield y Geoffrey Hintonpadres de la inteligencia artificial, “por descubrimientos e invenciones fundamentales que permiten el aprendizaje automático con redes neuronales artificiales”. Se reconoció a ambos científicos por sus aportaciones al aprendizaje de las máquinas y a la actual revolución de la inteligencia artificial.

En 2023, la Academia reconoció a los franceses Anne L’Huillier y Pierre Agostini y al húngaro Ferenc Krausz, pioneros de la física del attosegundo, por crear nuevas herramientas para explorar el mundo de los electrones dentro de los átomos. El Nobel de Física se ha otorgado ya en 118 ocasiones.

Entre los nombres que sonaban en las quinielas como la elaborada por Clarivate se encuentran el estadounidense David DiVicenzo y el suizo Daniel Loss. En un artículo de 1998, sentaron las bases teóricas para construir un ordenador cuántico, describiendo cómo se podía utilizar el espín del electrón, una característica fundamental de estas partículas, como la masa, para crear bits cuánticos con los que codificar información en lo que serían los ordenadores del futuro. En este mismo campo, también se contaba con Peter Shor, del Massachusetts Institute of Technology, David Deutsch, de Oxford o el español Juan Ignacio Cirac, del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica.

Otra de las posibilidades de premio que planteaba Clarivate es la astrónoma y química neerlandesa Ewine van Dishoeck, una investigadora que ha realizado contribuciones cruciales en el estudio de las nubes moleculares interestelares y su papel en la formación de estrellas y planetas.

La semana del Nobel de 2025 continuará hasta el 14 de octubre, y se llevará a cabo de la siguiente forma:

  • El miércoles 8 de octubre a las 11:45, se anuncia el Nobel de Química
  • El jueves 9 de octubre a las 13:00, se anuncia el Nobel de Literatura
  • El viernes 10 de octubre a las 11:00, se anuncia el Nobel de Paz
  • El lunes 13 de octubre a las 11:45, se anuncia el Nobel de Ciencias Económicas

Los Nobel, en datos

¿Sabías que los premios Nobel comenzaron a celebrarse en 1901? Desde entonces, se han entregado 628 galardones a un total de 1.015 personas. Pero en el calendario hay excepciones: el número de veces en las que el reconocimiento no se ha entregado es de 49, la mayoría de ellas enmarcadas en contextos históricos complejos como la Primera y la Segunda Guerra Mundial. 

¿Quién ha sido el laureado más joven de la historia de los Nobel? Pertenece a nuestros tiempos: ella fue Malala Yousafzai, que ganó el de la Paz en 2014, cuando tenía 17 años. La activista pakistaní fue reconocida «por su lucha contra la represión de los niños y jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación». En edad, le siguen Nadie Murad, que lo recibió en 2018 con 25 años, y Lawrence Bragg, que lo hizo también con 25 años, pero en 1915. Al otro lado, tenemos a John B. Goodenough, que ganó el de Química en 2019, a los 97 años

Pero quizá el dato más sorprendente sea este: ¿sabías que solo 67 mujeres han recibido un premio Nobel en 124 años?