• Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Inicio

18 de Enero de 2021
Edición número 4114
Volver a la home
Seguinos en

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales
  • Costumbres y Tendencias
  • Literatura

Gabriel Rolón presenta «Entrevista abierta» en streaming

"El aislamiento no es excusa para renunciar a vivir" dice el psicólogo, que retomó lo que fue espectáculo en vivo en el obligado sistema a distancia, otra manera de ayudar a entender la vida en la pandemia.

dfsddfsddfd

El psicólogo Gabriel Rolón inauguró 19 un nuevo formato para su ciclo Entrevista abierta, que ya había realizado en teatro: ahora, dada la coyuntura de la pandemia, será por streaming.

El público puede dejar media hora antes las preguntas que quiera formularle y Rolón se encarga de ordenar la tropa de las respuestas a puro galope discursivo. Entrevista abierta comenzó a gestarse hace muchos años en un café emblemático de Buenos Aires: Clásica y Moderna. Su dueña, Natu Poblet –“un ser maravilloso”, define Rolón-, lo invitó a desayunar un sábado y le dijo que tenían que hacer algo juntos. “Lo dijo como decía las cosas ella. Con ese deseo imperativo que generaba un compromiso. Acepté y me puse a pensar qué haría”, recuerda el autor de El lado B del amor. “Se me ocurrió realizar un seminario acercando el psicoanálisis, y así fue que cada sábado a las nueve de la mañana se realizaba esa charla-café”, agrega.

De a poco, las preguntas teóricas fueron dando paso a otras más personales. “¿Una persona enamorada puede ser infiel? ¿Cuál es la diferencia entre el amor y el deseo? ¿Cómo se hace para superar la muerte de un hijo?”, recuerda Rolón que eran algunos de los profundos interrogantes del público. Al tiempo, junto a Carlos Nieto, que oficiaba de moderador, se animó a llevar el formato al teatro. “Él hacía un monólogo de presentación y luego le acercaba el micrófono al público para que preguntara. Eso es Entrevista abierta. El intento de pensar junto a la gente sobre temas que comprometen las emociones humanas”, plantea el psicólogo, conocedor de que siempre la palabra funciona como un bálsamo, más en situaciones dramáticas como las que se están viviendo a raíz de la pandemia. “Hoy, en la realidad que nos toca vivir, nos pareció una buena opción para seguir comunicado con la gente. Cynthia (su pareja) aceptó moderar la charla, leer los interrogantes que la gente envía por chat y construir juntos un momento donde podamos seguir pensando”, se entusiasma Rolón.

-Es de suponer que el tema de la pandemia va a surgir en la mayoría de las preguntas. ¿Por qué crees que todos los temas están atravesados por éste? ¿Es lógico que esto ocurra?

-Es inevitable que ocurra. ¿Cómo no va a sentirse atravesado por este contexto alguien que no puede trabajar, que no puede ver a sus padres o abrazar a sus hijos? Por supuesto que va a surgir el tema. El desafío es no quedar atorados allí. Partir de este presente complejo y abrirnos hacia las cuestiones que siempre nos han atormentado: el amor, la muerte, la soledad o la pasión. Por supuesto que no voy a esquivar las preguntas que aludan a la pandemia y las consecuencias del aislamiento. Cada situación que nos toque vivir merece ser pensada. Ocurre que, después de tantos días, tantas horas de televisión y radio, de tantas voces respondiendo las mismas preguntas, me siento obligado a intentar miradas nuevas. Entrevista abierta no pretende repetir lo ya dicho sino buscar ángulos diferentes desde los cuales mirar esta problemática.

-¿Creés que la gente necesita hablar específicamente en este momento tan particular?

-Los momentos difíciles requieren de la palabra. Cuando la palabra falla aparece el trauma. Un hecho traumático es una situación en la que la angustia o la ansiedad fueron tan grandes que no pudieron ser simbolizadas. Entonces, lo que no pudo ponerse en un relato, en un llanto compartido, se hace carne y lastima, o se hace repetición. Porque lo que no se supera se repite. Y así vamos por la vida teniendo una y otra vez la misma elección equivocada. Como suele decirse, tropezando siempre con la misma piedra. ¿Por qué? Porque la piedra la llevamos dentro del bolsillo y la colocamos delante de nosotros. Para evitarlo hay que poder hablar del dolor. No me extraña que, en esta circunstancia, la gente necesite hablar. Es más, me alegra. A lo mejor, de ese modo podamos mitigar en algo el efecto traumático de esta tragedia.

-Uno de los temas clave en cuarentena es el de la convivencia. Como psicólogo conocés la importancia de la convivencia en las parejas y en las familias. ¿Cómo notás que se evidencia el problema de la convivencia en la cuarentena?

-La convivencia es un tema complejo. Nos cuesta incluso convivir con nosotros mismos. ¿Cuántas veces decimos que no nos aguantamos más? Imaginemos, entonces, lo difícil que resulta convivir con otras personas. Pero si siempre es complicado, en una situación de aislamiento lo es mucho más. Hoy como nunca se hace necesario ser comprensivo, tolerante y pensar que también quien está con nosotros está angustiado y tiene miedo.

-Hiciste una obra como El lado B del amor, a partir del libro, donde está presente el tema de la violencia de género. En esta convivencia se incrementaron los casos y los llamados a la línea contra la violencia de género. ¿Por qué la convivencia forzada puede incrementar la agresión que ya tiene un violento?

-Porque la ansiedad es mucho mayor, y las personas agresivas acostumbran a descargar sus ansiedades de modo violento. Entonces, quienes ya tenían este tipo de actitudes, hoy las tienen más. Y aquellos que podían mantenerlas controladas se han desbordado. Nada justifica la violencia. Deberíamos encontrar un modo sano de viabilizar nuestras tensiones. Pero este aislamiento desnuda algunas cosas y muchos van a comprender que no estaban con quien creían estar. Nadie tiene por qué tolerar el maltrato, y como cultura debemos estar cerca de las víctimas para alojar tanto sufrimiento.

-¿Esta larga convivencia que se produce en las parejas pone a prueba el lado A y el lado B del amor?

-Así es. La tolerancia, la paciencia, el buen humor, el abrazo, esos aromas del Lado A son fundamentales a la hora de pasar bien momentos tan complejos. Y, como dijimos, los costados oscuros del amor también se ven expuestos en esta circunstancia. Lo importante es comprender que no todos los amores merecen ser vividos. Nadie tiene que quedarse junto a quien lo maltrata sólo porque lo ama. Después de todo, si no es sano, el amor no es una gran cosa.

-¿Y el sexo? ¿De qué manera es posible sostener el deseo en un contexto como éste?

-El sexo es una de las experiencias más importantes para salir ilesos de un presente tan angustiante. Porque el placer y la angustia se excluyen. Por eso, los momentos placenteros nos conectan con lo mejor de nosotros. Y a qué negarlo, pocas cosas dan tanto placer como el sexo cuando es compartido entre dos personas que se desean. El sexo requiere del deseo, de la insinuación, del juego. Es un instante lúdico donde por un momento somos carne y fantasía, adultos y niños al mismo tiempo. Una experiencia tan potente que, al menos por un rato, nos hará olvidar que estamos aislados con alguien porque no habrá otro lugar en el que preferiríamos estar.

-Hay como una idea instalada de que hay que aprovechar el tiempo en cuarentena. ¿Sos de los que piensan de esa manera?

-Siempre hay que aprovechar el tiempo porque la vida no es más que eso: tiempo. Por eso, dejar ir el tiempo es dejar ir la vida. No importa si estamos o no en cuarentena, el reloj seguirá corriendo y nos irá devorando. No tendremos jamás todo el tiempo del mundo para cumplir nuestros sueños y jugar nuestros deseos. Por eso hay que vivirlo con intensidad. Y este aislamiento no debe ser excusa para renunciar a vivir. No soy ingenuo. Sé que no es fácil. Pero como seres conscientes de nuestra finitud tenemos la obligación de intentarlo para darle un sentido a nuestro destino.

-Otro tema que está muy presente en este contexto es el miedo a la muerte. ¿Lo tenés? ¿Qué significa para vos la muerte?

-La muerte es el enigma, el abismo, la pregunta sin respuesta. Un tema que genera tanta angustia que fue necesario inventar un Dios, o varios, no importa, para creer que con la muerte no se acababa todo. Porque pensar en eso es insoportable. En lo personal sé que estoy más cerca de mi final que de mi principio e intento no olvidarlo nunca, porque eso me da más ganas de vivir todavía. No quiero morir, pero tampoco quiero olvidar que voy a hacerlo. Si lo olvidara quizás no viviría con tanto ardor cada instante de mi vida.

-El ser humano es el único ser vivo que no acepta su límite como ser biológico porque tiene conciencia de que se va a morir. ¿Qué pasa en ese sentido con las religiones y las drogas? ¿Prometen un más allá y eso convence a muchos?

-No son lo mismo. Las religiones intentan encontrar un sentido posible para algo que no tiene ningún sentido. Son una búsqueda de simbolizar el vacío, de contener la angustia a partir de la fe. No tengo fe, pero sé que es una búsqueda comprensible. Las drogas, en cambio, no vienen a simbolizar ese vacío sino a ocultarlo. ¿Cómo lo hacen? Llenando el abismo de destrucción. Por eso, aunque no soy un hombre religioso ni me ha sido asignado el don de la fe, no dejo de percibir que la religión es el intento del ser humano por no rendirse ante la muerte. En cambio, las drogas son una prueba cabal de que alguien ya se ha rendido.

-En estos tiempos, muchos adolescentes utilizan las redes sociales de manera casi compulsiva. ¿En estos casos es menos factible que extrañen el “mundo exterior” porque pueden continuar con su mundo de relaciones vía la virtualidad informática como antes de la pandemia?

-Es posible. En lo personal, pienso que hay que permitir que lo hagan. Dejar que aprovechen el contacto con la virtualidad para seguir comunicados y cerca de las personas y las cosas que aman.

-¿Crees, como dicen algunos psicoanalistas, que la pandemia es un duelo, en el sentido de la pérdida de un mundo que ya no será el mismo?

-La muerte de un ser querido no es un duelo sino algo que nos obliga a realizar el trabajo de duelo. Una es causa, y el otro, consecuencia. De igual modo, la pandemia no es un duelo sino una situación que nos obliga a duelar lo perdido.

-¿Cómo imaginás la “nueva normalidad”? ¿Cuáles son las cosas que, según tu criterio, se van a ver modificadas y cuáles se mantendrán?

-No lo sé. Me gustaría pensar que, a pesar de los cambios que serán inevitables, no perderemos nuestra tendencia a la amistad, a la cercanía, a escucharnos y compartir nuestros dolores y nuestras alegrías. Seguramente, cada cultura se adaptará de un modo diferente según sus características. Nosotros somos un pueblo cercano. Ojalá no lo olvidemos. Esta pandemia ya nos ha quitado demasiadas cosas. No dejemos que nos quite también las ganas de seguir siendo quienes somos.

-En lo referente a las relaciones humanas, ¿considerás que se van a ver incrementados el miedo al otro y la desconfianza a la proximidad de otra persona cuando termine la pandemia o este proceso se irá apagando en la psiquis humana?

-Seguramente el tiempo traerá un trago del licor del olvido. Aunque jamás olvidaremos todo. Imagino que al comienzo es posible que se tema la proximidad de alguien. Pero no debemos pensarlo como un rechazo. En esta situación, cuando alguien que me ve venir cruza la calle, no me está rechazando, me está cuidando. Si podemos pensarlo como un compromiso de cuidado mutuo quizás podamos resistir la tentación de sentirnos agredidos.

-Desde otra mirada, ¿es posible ver este momento como una bisagra para ciertas personas, como una oportunidad de cambio de cuestiones propias que no les gusten?

-No soy de los que piensan que todo pasa por algo y que en cada cosa mala hay algo positivo. La vida es injusta. Esta pandemia es injusta y muchas personas han perdido mucho sin tener nada que aprender de esta circunstancia. Sin embargo, deseo que los que pudieron, los que no se vieron avasallados por el hambre, la pérdida de trabajo o la necesidad, hayan encontrado un espacio para preguntarse si estaban siendo quienes querían ser. No hay nada más horrendo que mirar hacia adentro y sentir vergüenza de quienes somos.

* Se pueden adquirir las entradas para ver por streaming Entrevista abierta en Plateanet.com .

Fuente: Ámbito

Esta entrada fue publicada en Columna derecha, Costumbres y Tendencias, Home, Literatura y etiquetada abierta, aislamiento, analista, Buenos Aires: Clásica y Moderna, café, ciclo, Clásica y Moderna, compromiso, coronavirus, covid, coyuntura, cuarentena, discursivo, El lado B del amor, emblemático, entrevista, Entrevista abierta, entrevistas, familia, formato, formularle, Gabriel Rolón, Gabriel Rolón presenta "Entrevista abierta" en streaming, Gabriel Rolón: "El aislamiento no es excusa para renunciar a vivir", libro, maravilloso, moderna, Natu Poblet, pacientes, pandemia, pareja, personas, positivo, protocolos, psicoanálisis, psicólogo, psicologo gabriel rolon, rolón, streaming, sufrir, Teatro, teatros por Nicolás Segovia. Guarda enlace permanente.

Columna

  • Turismo con mascotas: el perro o el gato, un viajero más, pero con sus requisitos.

    Por Verónica Vasallo, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

Anses

Anses

Lo más leído

  1. Las impresionantes imágenes del Palacio de Versalles cubierto de nieve
  2. Imperdibles de la Ruta de los Siete Lagos
  3. “El regreso del Joven Príncipe” llegó al teatro
  4. El enigma de los manuscritos de Borges escondidos en la Biblioteca Nacional de España
  5. Murió el legendario productor estadounidense Phil Spector: estaba preso por asesinato

Novedades discográficas

  • Tres voces femeninas privilegiadas

    Los discos de Vera Cirkovic, Silvia Iriondo y Grisel Bercovich. ver más

PAMI

PAMI

Cartelera – Recitales

  • Los shows por streaming

    Kapanga se presenta este fin de semana en La Plata y en Mar del Plata. ver más

Banco Provincia

Banco Provincia

Buenos Aires Ciudad

Buenos Aires Ciudad

Ranking – Libros

  • Los libros más vendidos

    «El Duelo», de Gabriel Rolón, mantuvo el primer puesto en No Ficción, mientras que «La tía Cósima», de Florencia Bonelli, lo retuvo en Ficción, en la semana del 4 al 10 de enero. ver más

Ranking – Libros infantiles

  • Los libros infantiles y juveniles más vendidos

    «Harry Potter y la piedra filosofal», de J. K. Rowlling fue el libro más vendido en Juveniles y «El mundo de Lyna», de Lyna Vallejos, se quedó con el primer lugar entre los infantiles, en la semana del 4 al 10 de enero. ver más

Ranking – DVDs

  • Los DVDs más vendidos

    «Toy Story 4» se quedó con en el primer puesto en la semana del 4 al 10 de enero. ver más

Ranking – Discos

  • Los discos más vendidos de la semana

    «Positions» de Ariana Grande mantuvo el primer puesto en la semana del 4 al 10 de enero. ver más

OSDEPYM

OSDEPYM

Merck

Merck

Estrenos de cine

  • «Rocanrol cowboys» el documental de Los Ratones Paranoicos y tres películas on line renuevan la cartelera

    MIRÁ LOS TRÁILERS. El primer jueves de enero llegó con «Mamá, mamá, mamá»; el documental «Rocanrol Cowboys»; «El joven doctor : Un amor imposible» y «Fragmentos de una mujer». ver más

UART – Ley de riesgos de trabajo

UART – Ley de riesgos de trabajo

Arba

Arba

Cartelera de teatro

  • Temporada teatral 2021: los estrenos en la nueva normalidad

    Cómo será el arranque del año para la actividad teatral, tan golpeada por la pandemia. Qué obras habrá en cartel en Buenos Aires, Mar del Plata y Carlos Paz. «Después de nosotros». Con Julio Chávez , Alejandra Flechner y Matías Recalt, en La Plaza.
    ver más

Legislatura

Legislatura

la robla

la robla

Columnas

  • Turismo con mascotas: el perro o el gato, un viajero más, pero con sus requisitos.

    Por Verónica Vasallo, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un café tanguero en el corazón de Tokio

    Callejón, callejón… lejano, lejano… – Por Alan Gazzano, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil: Governador Celso Ramos, un hermoso rincón de Santa Catarina

    MIRÁ LOS VIDEOS Y LA ATRACTIVA GALERÍA DE FOTOS: Una bellísima zona poco difundida – Por Alberto Curia, especial para DiariodeCultura.com.ar. En la imagen de portada: Palmas. ver más

  • El mar de los recuerdos

    Por Alejandro Casas, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • El valor de la palabra: Ser humano

    Por Sandra Auteri. Especial para Diariodecultura.com.ar. ver más

  • ¿Cómo digo lo que digo?: Entre la caña y el roble

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en París: Château de Fougères

    Una antigua señoría de la región de Blois, comprada en 1334 por Gaucher de Faverois, vasallo del duque de Orleans.  Por Jorge Forbes, desde Francia, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil: Campos do Jordão

    Una Navidad diferente. Por Alberto Antonio Curia, desde Brasil, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Crucigrama: El último “Adelantado” del Río de la Plata

    El Virrey Monsieur Carlos Bianchi – Por Norberto Tallón, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Crucigrama: Sigue Caminando…

    Raúl González Tuñón y casi un aviso publicitario – Por Norberto Tallón, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

Berazategui

Berazategui

Esteban Echeverría

Esteban Echeverría

Lanús

Lanús

Cartelera MALBA

  • Programación de 2021

    Diario de Cultura te presenta la Programación que ofrece el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Fundación Costantini, Av. Figueroa Alcorta 3415, Buenos Aires, Argentina. 54 11 4808 6500. ver más

San Martin

San Martin

Valeria Lynch

Valeria Lynch

Banco Nación

Banco Nación

Ranking – Películas

  • “Unidos” se sostuvo como título favorito antes del cierre de las salas de cine por el coronavirus

    La última semana de cines argentinos abiertos mostró la continuidad de «Unidos» como la película favorita de quienes asistieron a las salas desde el jueves pasado hasta el domingo, cuando se anunció el cierre de las salas como medida preventiva para contener la propagación del coronavirus.

    ver más

Ranking – Obras de teatro

  • El ranking de las obras de teatro que más recaudaron en Mar del Plata, Carlos Paz y Buenos Aires

    La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales y Musicales difundió el listado de los espectáculos elegidos por el público en las tres plazas de la temporada más importantes del país
    ver más

Home

CONTACTO DE LECTORES | CONTACTO COMERCIAL | TERMINOS Y CONDICIONES | Copyright 2009-2015 Diario de Cultura

Términos y Condiciones

Los términos y condiciones detallados a continuación pueden sufrir modificaciones, por lo que se aconseja su revisón periódica.

Compromiso de confidencialidad

Diario de Cultura se compromete a adoptar una política de confidencialidad, proteger la información personal de los usuarios obtenida a través de sus servicios on line, de conformidad con los requerimientos de la Ley de Protección de los Datos Personales, sus modificatorias y complementarias.

Diario de Cultura no compartirâ la información confidencial salvo expresa autorización del usuario, o cuando fuese requerida por orden judicial, o para proteger los derechos de propiedad u otros derechos de Diario de Cultura.

Finalidad de la información

La información y/o datos personales que voluntariamente ingrese el usuario a través de nuestra web, pueden ser incorporados en la base de datos de Diario de Cultura con la finalidad de proveerle un servicio personalizado y acorde con sus necesidades.

Dado que ninguna transmisión de datos o información que se realice por internet puede garantizar totalmente su seguridad, Diario de Cultura no puede asegurar la total fiabilidad de la información transmitida por el usuario por esta vía, riesgo que el usuario declara conocer y aceptar.

Cookies

Las cookies son pequeñas piezas "anónimas" de información transferidas por el sitio web desde el disco rígido de la computadora del usuario, que graban sus datos cuando el usuario se conecta al servicio y se modifican cuando lo abandona.

El acceso a la información a través de las cookies, permite ofrecer al usuario un servicio personalizado, ya que almacenan no sólo sus datos sino también la frecuencia de utilización del servicio y las secciones de la red visitadas, lo que refleja sus hábitos y preferencias. Bajo ningún concepto estos elementos permiten identificar a una persona concreta, ya que su uso es meramente técnico.

Es requisito indispensable para poder utilizar nuestro servicio, aceptar las cookies, incluyendo las pertenecientes a las redes publicitarias que insertan sus avisos en Diario de Cultura.

Propiedad intelectual e industrial

Diario de Cultura incluye contenidos, textos, documentos, material publicitario, dibujos, material técnico de productos o de cualquier otro orden, bases de datos, sonidos, programas de software, distintivos corporativos, signos distintivos, marcas, diseños gráficos, combinaciones de elementos, logotipos e imágenes, que están protegidos por derechos de propiedad intelectual o industrial. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial, comunicación pública, modificación, transformación, copia, distribución, o cualquier otra forma de explotación y manipulación de Diario de Cultura, de sus dispositivos técnicos, contenidos, aplicaciones, códigos fuente, diseño, selección y forma de presentación de los materiales y, en general, respecto de la información contenida en esta web.

Servicios prestados por terceros

Diario de Cultura no se responsabiliza por el uso ni por la idoneidad de los servicios prestados por terceros, ni por la suspensión de esos servicios, por lo que se excluye de cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan deberse a ellos. Asimismo, los usuarios se comprometen a utilizar los servicios o contenidos exclusivamente para su uso personal, y a no realizar directa ni indirectamente una explotación comercial de los mismos.

Aceptación de los términos y condiciones

Esta declaración de confidencialidad / privacidad está sujeta a los términos y condiciones de Diario de Cultura, con lo cual constituye un acuerdo legal entre el usuario yDiario de Cultura. Si el usuario utiliza los servicios de Diario de Cultura, significa que ha leído, entendido y acordado los términos antes expuestos.

Diario de Cultura es un sitio on line de edición permanente.

Director y Propietario: Daniel H. López
Domicilio Legal de la Publicación: Tucumán 3.808 P.B. C.A.B.A.

[NO TOCAR] Contador ARBA

informacion

E: [email protected]

Tucumán 3.808
P.B. C.A.B.A.

formulario de contacto

Texto