Las reflexiones más emocionantes de Locomotora Oliveras: “¿Qué es lo que extrañarías si te estás por morir en 10 minutos?”

La boxeadora, que falleció a los 47 años, dejó frases impactantes en recordadas entrevistas, en las que explicó su actitud ante los problemas.

Emotivos mensajes de Alejandra «Locomotora» Oliveras sobre la vida

El fallecimiento de la ex boxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras causó un profundo dolor. Más allá de sus logros deportivos y de haber sido seis veces campeona mundial en cinco categorías diferentes, en los últimos años se destacó por sus mensajes y reflexiones que se hicieron virales y les sirvieron como motivación para muchos de sus admiradores.

Por caso, el día que explicó por qué valoraba tanto estar viva. “Amo la vida. Y la vida es una pelea. Es una lucha. Todos los días te tenés que desafiar a ir a trabajar, todos los días te tenés que levantar, lavarte los dientes, salir, encarar la vida con problemas, con dolores. Son desafíos. Nacimos para luchar. Esa es la vida, una pelea”, dijo en una entrevista con el experto del marketing digital Tino Mussi.

Hubo otro testimonio que causó impacto y fue cuando se refirió a la muerte en un mano a mano con Alejandro Fantino. “¿Qué es lo que extrañarías si te estás por morir en diez minutos? Pero pensalo bien. Te estás por morir. Te quedan diez minutos. ¡Diez minutos! Empieza el reloj. ¿En qué pensarías? En respirar. En comer. En abrazar. En el sol. En caminar. ¡Que querés caminar! En eso pensaría. No en los problemas. ‘Me odia. La odio. Debo tanta plata. Tengo tanto. Quiero guardar más plata’. Ni en el cajón va la plata. Ni siquiera sabes qué ropa te van a poner. La peor te ponen”.

“Entonces vos decís ‘estoy triste, estoy mal’. Estás loco. Estás vivo, sos hermoso, sos exitoso, tenés salud y eso no hay plata que la pague. Hay gente que en este momento se está muriendo y no tiene vuelta atrás. Así el reloj, tu, tu, tu, se terminó y se termina la vida para vos, para mí, para ella, para vos, para todos. No vamos a morir todos y no sabemos cuándo, porque vos no sabés cuándo, no sabés si vas a vivir 30 años más, 20 años más o si en dos meses o una semana te llama San Pedro”, agregó.La reflexión de Alejandra «Locomotora» Oliveras sobre la muerte.

Más tarde insistió en su manera positiva de ver la vida y explicó que “entonces, ¿estás triste? Yo no estoy triste nunca. Yo estoy contenta, me levanto con ganas, con garra. Si aparece un problema lo peleo y le voy a ganar a este problema. Y no me amargo por pelotudeces, para nada. Son pelotudeces».

Aunque en su desarrollo dio ejemplos de qué debería generar preocupación o dolor. “¿Sabés cuál es el problema? Un cáncer que te dicen ‘te quedan seis meses de vida’. Es un problema. Que se te muere un hijo. Ese es un dolor grande. ¿Cómo lo supero? Pero no decír ‘me peleé con este, con el otro’. La vida es otra cosa, la vida es otra cosa. Vivila, disfrutala. No nos queda mucho tiempo, no nos queda tiempo. Cada día es un día menos de vida y, ¿vas a estar amargado? No, ¡por Dios!»

La actitud de luchadora siempre distinguió a Oliveras. Esa filosofía la llevó a ser exitosa en el pugilismo, pero también le permitió conseguir cambios históricos. Por caso, que los rounds en el boxeo femenino duraran tres minutos, como contó Daniel Gómez, fundador de la World Pugilism Commission (WPC). Su testimonio fue uno de los tantos que despidieron a Locomotora.

Alejandra Oliveras falleció este lunes en el Hospital José María Cullen, de la ciudad de Santa Fe.

La boxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras murió este lunes en el Hospital José María Cullen en Santa Fe, a las 16, después de haber sufrido un accidente cerebrovascular isquémico (ACV) y estar dos semanas internada. Desde su ingreso al nosocomio, su cuadro se había presentado como “crítico”.

El director del establecimiento hospitalario, Bruno Moroni, confirmó la noticia del deceso. Dijo que Oliveras sufrió “un shock seguido de un tromboembolismo pulmonar masivo” -se produjo un coágulo de sangre que bloqueó las arterias pulmonares principales, afectando el flujo a los pulmones y corazón-.

Luego, en conferencia de prensa, Moroni profundizó: “Lamentablemente, esta tarde la paciente Alejandra sufrió un shock con hipoxemia severa y una embolia pulmonar masiva, que desencadenaron un paro cardiorrespiratorio refractario. A pesar de haberse implementado todas las medidas necesarias, se produjo su fallecimiento. Nuestras condolencias a toda la familia. Lamentamos profundamente esta pérdida”.

La boxeadora Locomotora Oliveras en su gimnasio
La boxeadora Locomotora Oliveras en su gimnasioHernan Zenteno – La Nacion/Hernan Zenteno

Néstor Carrizo, jefe de terapia de Hospital Cullen, sumó asimismo: “La realidad es que, como mencionamos esta mañana en el parte médico, había presentado una evolución clínica estable, pero siempre pueden surgir complicaciones. Desde el inicio fuimos muy claros con la familia respecto de los riesgos que podían presentarse durante la evolución, y entre ellos se encuentran los eventos cardiorrespiratorios severos”.

Y concluyó: “Ella presentó un evento súbito, como describió el doctor Moroni, con shock e hipoxemia refractaria. Se iniciaron de inmediato las medidas de tratamiento. Se realizaron estudios ecográficos que evidenciaron signos indirectos de una embolia pulmonar masiva. La muerte fue consecuencia de un evento de embolia de pulmón. Incluso se pudo constatar una trombosis venosas en extremidades inferiores».

La boxeadora Locomotora Oliveras en su gimnasio
La boxeadora Locomotora Oliveras en su gimnasioHernan Zenteno – La Nacion/Hernan Zenteno

La deportista de 47 años había ingresado el 14 de julio a la guardia del hospital santafesino, donde se constató que “presentaba un síndrome confusional asociado a una pérdida de movilidad en el lado izquierdo del cuerpo”, motivo por el cual quedó internada. Oliveras no tenía antecedentes de salud de consideración, salvo una reciente operación que no habría generado complicaciones.

Uno de los estudios realizados detectó una obstrucción en una de las arterias que provocó este accidente cerebrovascular. Al no permitir la llegada de flujo sanguíneo a una parte del cerebro es que se le produjo la isquemia. Oliveras iba a ser parte de la convención constituyente de su provincia para modificar parte de la Carta Magna. Al momento de su fallecimiento, estuvo acompañada de sus hijos y familia.

En los días previos a su muerte, la evolución clínica de la boxeadora había sido favorable. Desde su entorno se compartieron entonces mensajes alentadores, destacando que Oliveras había abierto los ojos , no dependía enteramente de asistencia respiratoria y comenzaba a responder a diversos estímulos.

El último parte médico, dado a conocer este lunes por la mañana, detallaba: “La evolución este fin de semana fue estable y logró cada día más respiración espontánea con menos asistencia de un respirador. Es muy bueno que se la desvincule de un soporte mecánico. El examen neurológico es el mismo: abre los ojos y responde a la orden motora y tiene parámetros clínicos estables. Son pasos muy importantes”.

La boxeadora Locomotora Oliveras en su gimnasio
La boxeadora Locomotora Oliveras en su gimnasioHernan Zenteno – La Nacion/Hernan Zenteno

Un repaso por la vida y obra de “Locomotora” Oliveras

Oliveras nació el 20 de marzo de 1978 en El Carmen, Jujuy, pero se crió en Córdoba. Creció en una familia de escasos recursos y comenzó a trabajar desde muy joven. Fue madre a los 14 años y víctima de violencia de género, lo que la llevó a iniciarse en el boxeo como forma de defensa personal.

Debutó como boxeadora profesional el 12 de agosto de 2005 en General Levalle, Córdoba, con una victoria por nocaut ante María del Carmen Potenza. En mayo de 2006 alcanzó reconocimiento internacional al consagrarse campeona mundial supergallo del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) ante Jackie Nava en Tijuana, México.

Alejandra Oliveras alcanzó reconocimiento internacional en mayo de 2006 al consagrarse campeona mundial supergallo del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) ante Jackie Nava en Tijuana, México
Alejandra Oliveras alcanzó reconocimiento internacional en mayo de 2006 al consagrarse campeona mundial supergallo del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) ante Jackie Nava en Tijuana, México

Posteriormente, obtuvo otros cinco títulos mundiales: fue campeona pluma de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) en 2011 al derrotar a Liliana Palmera; campeona pluma de la Organización Mundial de Boxeo (OMB) en 2012 tras imponerse a Jessica Villafranca; y campeona superligero del CMB en 2013 al vencer a Lely Luz Flórez.

En total, ganó seis cinturones mundiales en tres categorías distintas, con un récord profesional de 33 victorias (16 por nocaut), 3 derrotas y 2 empates.

"Locomotora" ganó seis cinturones mundiales en tres categorías distintas, con un récord profesional de 33 victorias (16 por nocaut), 3 derrotas y 2 empates
«Locomotora» ganó seis cinturones mundiales en tres categorías distintas, con un récord profesional de 33 victorias (16 por nocaut), 3 derrotas y 2 empates

Además de su carrera deportiva, Oliveras se destacó por su activismo en favor del boxeo femenino. Denunció públicamente la desigualdad de condiciones entre hombres y mujeres en el deporte, especialmente en lo económico, y cuestionó el trato que reciben las boxeadoras profesionales. Fuera del ring, fundó el “Team Locomotora” en Santo Tomé, Santa Fe, donde ofrecía entrenamientos gratuitos para jóvenes de bajos recursos.

En 2021 fue candidata a diputada nacional por la provincia de Santa Fe, representando al partido Unite. En abril de 2024 fue incorporada además al Ministerio de Seguridad, donde trabajó en el área de eventos deportivos.

La boxeadora Alejandra "Locomotora" Oliveras falleció a los 47 años
La boxeadora Alejandra «Locomotora» Oliveras falleció a los 47 añosFabian Marelli

Ese mismo año se sumó al Salón de la Fama del Boxeo Latinoamericano, convirtiéndose en la primera mujer argentina en recibir esa distinción. Recibió el galardón durante una ceremonia en Buenos Aires.

Fuente: La Nación