Bernardo Monk presenta su nuevo álbum Cosmofónico

El saxofonista y compositor publicó su octavo álbum, integrado por composiciones propias de alto vuelo lírico entre el jazz y el tango.

Lo presentará en vivo el miércoles 12 de junio, a las 21h, en BeBop, Uriarte 1658, CABA. Entradas en boletería o anticipadas por Passline

Link al álbum: Cosmofónico de Bernardo Monk

La propuesta distintiva de Cosmofónico (a decir del propio Monk, su “cosmopolitismo musical”) está reflejada en las composiciones, que conviven entre la música de Buenos Aires y la fisonomía jazzística, como así también en la orquestación, que combina instrumentos icónicos de ambos géneros con la novedad de la inclusión de la batería por primera vez en el repertorio solista de Monk.

Entre los temas de Cosmofónico se encuentra la suite Cuatro Pasiones Argentinas, que hace referencia al fútbol, el automovilismo, el boxeo y el turf. Esta obra, que como muchas otras de Monk pueden encuadrarse dentro del concepto de música programática (músicas que tienen por objetivo evocar imágenes en la mente del oyente) fue compuesta tras la obtención de la Beca a la Creación 2021 del Fondo Nacional de las Artes.

Luego de casi veinte años de trayectoria solista, con varios álbumes nominados a los premios Latin Grammy y Gardel y con tres libros de su autoría publicados, Bernardo Monk rompe sus propios esquemas para apartarse de todo aquello que nos resulta familiar en cualquier género, y así crear uno propio: Cosmofónico.

Dice Bernardo Monk: “Este es un disco fundacional para mí. Marca un nuevo rumbo artístico. Sin descartar nada de lo anterior, decidí incluir todo lo otro que a veces dejaba en el tintero. Ante todo, creo en la honestidad artística, en escribir y tocar aquello que escucho en mi cabeza.  Y este disco es lo que hoy en día suena dentro mío. La técnica y el estudio están puestas al servicio de la música, la cual es muy visual, cinematográfica y tiene la intención de llegar a quien la entienda en profundidad y a quien no. El nombre se me ocurrió manejando en la ruta, por Corrientes volviendo de Misiones. Buscaba un nombre que describiera este disco de «cosmopolismo musical». Así, entre otras opciones, surgió «Cosmofónico». Creo que puede ser considerado fusión, tanguero o jazzero. Para mí es una radiografía musical personal de Buenos Aires sin remitir a los clichés. Es la música de un músico que «pinta su aldea» con lo propio y lo no propio de la ciudad. Hoy para mí Buenos Aires es muchas cosas al mismo tiempo: tango, jazz, muchos géneros y culturas. Creo que cualquier persona puede sentirse identificada con esta música porque conecta con muchas estéticas. Ante todo, creo que Cosmofónico tiene una sonoridad única. No se parece a nada. Esto por un lado le da mucha identidad y al mismo tiempo lo hace difícil de catalogar.   Al histórico productor Eduardo Bergallo lo convoqué por la sonoridad que le dio a los discos de Gustavo Cerati. Verlo mezclar mi música, cómo trabaja, el criterio que tiene, fue un enorme aprendizaje. No buscaba un productor para el disco: quería hacerlo con él. 

Los temas del disco tienen un alto contenido cinematográfico. Yo compongo mucho desde imágenes que se me presentan en mi cabeza. Y hay mucha historia de vida detrás de cada tema. Creo que contar historias es fundamental. La música habla de la vida, no de música.

«Halcón peregrino» está vinculado a mi pasión por la naturaleza, especialmente las aves, a las que observo en libertad desde los 11 años.

«Perdón y adiós» y «Última canción de cuna» están vinculadas a vivencias familiares. La suite «Cuatro pasiones argentinas» fue compuesta con ayuda del Fondo Nacional de las Artes y refleja mi amor por el deporte en general y mi pasión futbolera”.

Ficha técnica:

Grabado en diciembre de 2023 en estudios ION, Buenos Aires. Editado y mezclado en estudios Revolver, Buenos Aires. Masterizado en estudios Puro Mastering, Buenos Aires. Grabación, mezcla y mastering: Eduardo Bergallo. Productor: Eduardo Bergallo. Co-productor – Bernardo Monk. Arte de tapa – Celina Hilbert

Repertorio

1 – Halcón Peregrino

2 – Fobal (Suite Cuatro Pasiones Argentinas)

3 – Perdón y adiós

4 – Control Z

5 – Pole position (Suite Cuatro Pasiones Argentinas)

6 – Knock Out (Suite Cuatro Pasiones Argentinas)

7 – Gran sport (Suite Cuatro Pasiones Argentinas)

8 – Última canción de cuna (Ukelele)

Todos los temas compuestos y arreglados por Bernardo Monk.

Bernardo Monk – Breve bio: Nominado a los Grammy Latinos y a los Premios Gardel, Bernardo Monk tiene una labor tan prolífica como ecléctica. Su discografía solista incluye ocho discos a través de los cuales, y con diversas formaciones, forjó un estilo propio producto de su amplio recorrido musical. Tiene en su haber actuaciones que van desde el Teatro Colón y el CCK de Buenos Aires, hasta el Blue Note y el Lincoln Center de Nueva York, pasando por los festivales más prestigiosos del país y giras por Europa y Estados Unidos.

Como referente de la inclusión del saxofón en el tango a nivel mundial (sus primeros discos están ligados a la música ciudadana), Monk tiene libros editados y traducidos al inglés por la prestigiosa Advance Music de Alemania (actual Schott Music). Su obra El saxofón en el tango es el primer método existente en la materia. Su última publicación Impro 2×4, también es un método fundacional sobre la improvisación musical en el género.

Entre los reconocidos artistas con los que ha actuado o grabado, se encuentran referentes de los más variados géneros, desde Daniel Binelli, Néstor Marconi, Víctor Lavallén, Horacio Molina, Raul Lavié, Hugo Rivas y Juan Pablo Navarro, hasta el Ensamble Real Book Argentina, Juan Carlos Cirigliano y destacados artistas de rock y pop como Fito Páez, Ciro y Los Persas, Axel, La Bomba de Tiempo, Bahiano e Iván Noble.

Fue parte de las bandas sonoras de los filmes Tetro, de Francis Ford Coppola, compuesta por el prestigioso músico argentino Osvaldo Golijov y de Relatos salvajes, película de Damián Szifron.

Es Egresado Summa Cum Laude de Berklee College of Music (Jazz Performance), Licenciado en Música en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y egresado de la Escuela de Música Contemporánea de Buenos Aires.

Actualmente, es educador musical en la UNA y en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (EMPA).