La luz que imaginamos (All We Imagine as Light, India / 2024).
La luz que imaginamos arranca con un revelador travelling que nos mete de lleno en Mumbai, la impresionante ciudad portuaria de la India en la que viven hoy más de 22 millones de personas. Vemos la infinidad de puestos contiguos de un mercado al aire libre, iluminados por luces fluorescentes, e imaginamos de inmediato la intensidad de ese lugar marcado por una profunda división social e importantes desigualdades.
Dirección y guion: Payal Kapadia. Fotografía: Ranabir Das. Edición: Clément Pinteaux. Elenco: Kani Kusruti, Divya Prabha, Chhaya Kadam, Hridhu Haroon. Duración: 118 minutos. Calificación: apta para mayores de 13 años. Nuestra opinión: Excelente.
El gran viaje de tu vida (A Big Bold Beautiful Journey, Irlanda – Estados Unidos/2025).
Oculta en algún rincón de esta historia llena de recovecos, de puertas que se abren a lo desconocido y que cierran viejas heridas, entre sus abundantes ideas visuales y sus diálogos de cartón se esconde una película mejor de lo que resultó ser El gran viaje de tu vida. La fantasía romántica protagonizada por Colin Farrell y Margot Robbie es bastante menos que la suma de sus partes.
Dirección: Kogonada. Guion: Seth Reiss. Fotografía: Benjamin Loeb. Edición: Jonathan Alberts, Susan E. Kim. Elenco: Colin Farrell, Margot Robbie, Phoebe Waller-Bridge, Kevin Kline. Calificación: Apta para todo público con reservas. Distribuidora: Sony/UIP. Duración: 108 minutos. Nuestra opinión: regular.
Noise, sonidos del más allá (Noijeu, Corea del Sur/2024).
Discutir a esta altura los mecanismos que obturaron y obturan el cine de terror oriental es innecesario. Quien esté habituado a este tipo de propuestas aceptará, más o menos, lo que va a ver. Sin embargo, sí se puede ver cómo con el tiempo el género se ha reconvertido, en lo mismo que hace treinta años abominaba. Toda generalización es equivocada, eso está claro, pero si en la década del 90, el terror de Corea o Japón era un soplo de aire fresco ante los lugares comunes de su versión norteamericana, hoy parece haberse vuelto víctima del mismo desgano que, en su momento, ayudó a paliar. Noise, sonidos del más allá es el mejor ejemplo de lo malo que es intentar seguir exprimiendo ideas y conceptos que, hace rato, han dejado de dar jugo.
Dirección: Kim Soo-jin. Guion: Lee Je-hui, Kim Yong‑hwan, Kim Soo‑jin. Fotografía: Hong-Gyu Jeon. Elenco: Lee Sun-bin, Han Su-a, Kim Min-Seok, Ryu Kyung-soo, Jeon Ik-ryeong, Lee Hyoung-hoon, Baek Joo-hee. Duración: 93 minutos. Calificación: solo apta para mayores de 13 años. Distribuidora: Terrorífico Films. Nuestra opinión: regular.
=================================================
Papá x dos (Argentina / 2025).
Desde su trailer y materiales promocionales, hay una transparencia total con respecto a qué tipo de película es Papá x dos y qué se puede esperar de ella. Se trata de una esquemática comedia romántica/familiar; es decir, esa derivación del subgénero, en la que la familia, en sí o como concepto, ocupa un lugar central, dejando a la relación amorosa en un segundo plano.
Dirección: Hernán Guerschuny. Guion: Mili Roque Pitt, Matías Rodríguez. Fotografía: Mariano Pariz. Edición: Laureano Rizzo. Elenco: Benjamín Vicuña, Celeste Cid, Lucas Akoskin, María Gracia Omegna. Calificación: Apta para mayores de 13 años. Distribuidora: BF París. Duración: 105 minutos. Nuestra opinión: Buena.
=================================================
Belén (Argentina/2025).
En su segunda película como directora, Dolores Fonzi no elige un camino fácil. Llevar a la pantalla un acontecimiento complejo y espinoso como fue el caso “Belén”, que sacudió a la opinión pública de Tucumán, escaló a nivel nacional en la prensa, impulsó el movimiento feminista “Ni una Menos”, y terminó siendo decisivo para la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, no era tarea sencilla. Menos en una coyuntura que cambió desde aquel momento, y con un lenguaje como el cinematográfico que a menudo exige ceder a estrategias discursivas contrarias a la complejidad. No importa, Fonzi se pone delante y detrás de cámara, elige una mirada nada concesiva pero tampoco solemne, utiliza con inteligencia recursos del cine político, y esquiva la tentación de convertirse en instrumento voluntario de una disputa que hoy la excede.
Dirección: Dolores Fonzi. Guion: Dolores Fonzi, Laura Paredes, Agustina San Martín, Nicolás Britos (basado en el libro de Ana Correa). Fotografía: Javier Juliá. Edición: Andrés Pepe Estrada. Elenco: Dolores Fonzi, Camila Pláate, Laura Paredes, Julieta Cardinali, Sergio Prina, César Troncoso, Luis Machín, Lili Juárez. Calificación: No disponible. Distribuidora: Digicine. Duración: 105 minutos. Nuestra opinión: muy buena.