HERNÁN MANDELMAN – «REFLEXIONES EN VERANO»
Hernán Mandelman es baterista, percusionista y compositor argentino. Desarrolló sus estudios con destacados maestros como Pepi Taveira y Tristán Taboada, entre otros. En el año 2000 se radicó en Brasil donde estudió instrumentos de percusión y elementos de la música brasileña con Nenê (baterista de Hermeto Pascoal, Egberto Gismonti y Elis Regina).
En 2007 grabó el disco “Amistad”, editado por Blue Art en colaboración con Natalio Sued, Rodrigo Domínguez y el contrabajista francés Franck Oberson, con el que obtuvo elogiosas criticas en la prensa nacional e internacional.
El primer disco solista de Mandelman fue «Detrás de esa Puerta», editado en el año 2011, grabado en formación de quinteto, junto a Rodrigo Domínguez, Natalio Sued, Paula Shocron y Ezequiel Dutil, en el que, además de su rol de músico, se destacó su trabajo como compositor y arreglador.
Hernán Mandelman acaba de lanzar su segundo disco solista, ‘Reflexiones en Verano», en formación de sexteto, junto con un verdadero «dream team» de la escena local: Juan Cruz de Urquiza, en trompeta; Rodrigo Domínguez, en saxo alto; Natalio Sued, actualmente radicado en Holanda, donde ha desarrollado una prolífica carrera, en saxo tenor; Sebastián de Urquiza, en contrabajo; Francisco LoVuolo en piano y Mandelman en Batería.
«Reflexiones en Verano» fue grabado a principios de 2014 y editado a fines de ese mismo año por el sello BlueArt. El álbum ha sido mezclado y masterizado por el reconocido ingeniero de grabación Luis Bacqué. Todos los temas fueron compuestos por Mandelman.
«Reflexiones en Verano» será presentado en vivo este viernes 10 de Abril, en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, en la ciudad de Rosario, el domingo 12 de Abril en la Usina del Arte, el miércoles 15 de Abril en Virasoro Bar y el sábado 18 de Abril, en la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes.
————————————————————————————–
LOS HELADEROS DEL TIEMPO – “SEA SERENO, SEA FELIZ”
Frankie Langdon y sus muchachos lo hicieron nuevamente: pergeñar un puñado de hermosas canciones frescas, vitales, alegres, ocurrentes, cargadas de cultura popular, melodías simples, puro pop mimoso y que invita a mover la patita.
Langdon armo un disco con canciones que ubico en cuatro EP’s de los Heladeros junto a Dante Violanti en guitarra y coros, He-Man Garrido en guitarra y coros, Juan Ignacio De Abreu en bajo, contrabajo y coros y Maxi Lazbal en batería y coros.
El disco abre con la chanson francesa “Chanson pour la baie des anges”, sonando como si estuviera grabada en un viejo disco de pata, entretenida y sobre todo con mucho olor a mar. Inmediatamente la banda se pone funky-saltarina en “Monos groove”.
La idea del mar como una fuente inagotable de inspiración junto a la cultura popular, la TV de los ’70 y ’80 sigue presente en los Heladeros en canciones como el Calypso “Mar Calypso” y la electrónica, casi de juguete “En el fondo del mar”.
Con el doblaje en español de una vieja película de Tarzán, aparece “Tu Jane”, puro juego pop pegadiza, veraniega, mimosa y muy cadenciosa. “Ayer” es una de las mejores canciones del disco, con hermosos arreglos de bronces, con ciertos airecitos al mejor Virus, y unos coros festivos a lo Beach Boys.
“Al arco” arranca una oda al futbolista que generó una maldición para un club con un mal tiro libre, y liego incluye homenaje a Luis Alberto Spinetta y concluye con una canción que llora el recuerdo de un amor.
“Cuerdas nuevas” es puro country juguetón, cantada a coro, como para escucharla mientras se pasea por la playa en bicicleta, con mucha calma, y abre un clima playero que se mantiene en la fogonera “Luisa”, que podrían encajar en un disco de Jack Johnson o de Ben Harper.
El disco además viene con tres interesantes bonus tracks: una pegajosa versión de “Una luna de miel en la mano” de Virus, “Los piratas” de Los Auténticos Decadentes con un inicio bien lounge a cantina de la Boca, aunque los Heladeros, le dan un toque madrugador, casi como borrachos afinados.
Luego Langdon se da un gusto al incluir una bonita versión de “Mañana”, la canción que Charles Strousse y Martin Charnin compusieron para el musical “Annie”, sobre una huérfana pelirroja, con un cierre épico con coros bien masculinos atronando la canción. Y como coda, una versión bien dance de “Muñeca”, uno de los clásicos iniciáticos de los Heladeros.
= = = = = = = = = =
BOB MARLEY-“ EASY SKANKING-BOSTON 78”/
Acaba de salir a la venta «Bob Marley & The Wailers: Easy Skanking in Boston ’78», un material que incluye un CD y un DVD en vivo de la mejor formación de The Wailers en uno de sus grandes momentos.
Grabados ambos materiales en un show realizado en junio de 1978 en el teatro Music Hall de Boston en el marco de la gira Kaya Tour por la salida del disco homónimo, el material presenta dos costados diferentes.
La parte puramente musical y referida al CD es de excelente factura y muestra a The Wailers en un momento central de su desarrollo musical, con una fuerza del vivo increíble, mientras que el registro de video es accidental y casi amateur, acompañado por animaciones y dibujos pero que no logra transmitir el estado del show.
«Easy Skanking» fue grabado, en realidad, 15 días antes de «Babylon by Bus», el histórico y maravilloso disco en vivo de esta misma gira registrado en París en shows realizados entre el 25 y 27 de junio y que salió a la venta en noviembre de 1978 en pleno desarrollo de la banda, aunque la lista de temas es bastante distinta.
Al igual que ese material vuelve a dejar de manifiesto el nivel alcanzado y la potencia de los vivos de The Wailers, banda que marcó en forma indeleble el desarrollo del universo musical pop-rock de Occidente y que tocando para la gente era aun mucho mejor que en estudio.
Aston «Family» Barret en bajo, Carlton Barret en batería, Alvin Patterson en percusión, Tyrone Downie en teclados, Junior Marvin (buenos solos en «The Heathen» y «Rebel Music») en guitarra líder y el gran coro de Rita Marley, Judy Mowatt y Marcia Griffiths, junto al celestial Bob componen la banda de este estupendo show, que no repite sino suma a las experiencias de vivos de The Wailers.
Hay versiones de «I Shot the Sheriff», «Lively Up Yourself» (notable diálogo guitarra-órgano), «Jamming», «War», «Exodus», «Rebel Music» que es casi imposible que suenen mejor; ¿cómo resistirse a tanto?.
———————————————————————————————–
PAMPA-YAKUZA – «EL PLACER DE SER”/
La banda del oeste bonaerense Pampa Yakuza regresa a las bateas con su nuevo trabajo discográfico, «El placer de ser», donde reúne trece creaciones propias con un novedoso predominio de la canción, que consolida la alegría musical que caracteriza al grupo desde su formación en 1997.
El quinto álbum de estudio nace a partir de las ganas de contar nuevas historias y siguiendo esa premisa, el septeto deja fluir la composición por diferentes vertientes que se aúnan en una visión satírica social y la cruda mirada introspectiva.
Con un sonido contundente y sólido, Hernán Saravia (voz), Federico Quiroga (voces), Adrián Brunetto y Luciano Katz (guitarras), Ariel Viale (batería) y Ricardo Jahni (bajo), recorren diferentes géneros, desde el rock hasta el flamenco atravesando la milonga y chacarera, con un mayor protagonismo de las guitarras.
El flamante registro de la banda, producido artísticamente por German Wiedemer (Andrés Calamaro) y Martí¬n Pomares, cuenta con varias participaciones especiales.
La canción «Hasta que pueda», con una impronta claramente rockera, contó con la colaboración del cantante de Salta La Banca, Santiago Aysine, quien junto a Saravia pasan el trago amargo de un desencuentro amoroso.
Entre el abanico de sonoridades que el álbum propone se destaca «El elegido», que además de llenarse con la voz de Edu Schmidt -ex integrante de Árbol- cuenta con el sonido del acordeón de Rafael Asioli, y se acerca a la música popular.
«La danza de los perdidos», quinto tema de «El placer de ser», realza su cadencia rioplatense con el bandoneón de Mariano Godoy, líder de Antiescéptico, una de las bandas ganadoras de la Bienal de Arte Jóven 2013.
De este modo Pampa Yakuza encuentra el punto justo en la fusión del rock con otros géneros musicales, y suma la guitarra española de Ramiro Sampedro, integrante de Quixotes, en «Costumbre y sentimientos», cruzando fronteras e invitando al flamenco a formar parte de sus canciones.
———————————————————————————————-
ARDILLA – “CATALOGO DE BELLOS DOLORES”/
Disco debut de esta banda de rock alternativo que recorre estilos que van desde la psicodelia, al shoegaze, el dark, el noise, el grunge y otros, en un trabajo en el que se refieren a las diferentes formas de patologias mentales y la psicosis urbana.
El grupo esta integrado por Juan Vázquez en voz y guitarra, Lucas Castro en bajo y voz, Federico Lisorski, en guitarra, Christian Verdun en guitarra y Damián Andrade en batería, que en este álbum se pusieron en manos de Ray Fajardo como productor, actual Jauría, ex El Otro yo.
El disco viene con un arte de tapa muy interesante con gráficos del cerebro y viejas láminas médicas, realizado por Santiago Schoreder.
Lo inicia la canción “Viejas deudas” cantado a dos voces, con interesante trabajo de las guitarras y la sigue la muy dark, bien arreglada y melancólica “Luces tenues”, incluida en el capitulo “La Libertad” del disco.
Más post-punk, sucia, bien new wave suena “Del principio de la negación”, cuya voz parece locutar la letra como si se tratara de Public Image Ltd. Mientras que “Confusiones de un mono” tiene un riff idiota, pegadizo, una base que machaca y las voces que se mueven y hurgan en la mente enferma de un habitante de una gran urbe.
“Mascaras” es más rockero con un buen riff inicial, la base que hace rulos constantes y luego vira a un toque post-punk. “Rodeándome” abre desoladora con el saxo del Redondito de Ricota Sergio Dawi, dándole un carácter sombrío a una canción triste, bien dark, oscura, que finaliza en un duelo entre el noise de las guitarras y el trabajo de Dawi.
“Atado a mi” abre bien lounge, con un riff gordo y una base bien contundente, aunque “Sangre trae de nuevo la energía punk, y muestra a Ardilla desatando su fuerza más irracional y gritona, por unos minutos, y le da paso a la más dark “No en mi nombre” donde comienza a cantar Cristian Aldana, de El Otro yo, mientras las guitarras azotan acordes, cables y distorsionan todos en nombre de la rabia.
El disco se cierra con la rockera “En los ojos (nada es literal)”, con un sonido más radiable y la sigue “Existencia”, oscura, agobiante, claustrofóbica.