• Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Inicio

27 de Febrero de 2021
Edición número 4155
Volver a la home
Seguinos en

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales

Menú principal

Ir al contenido principal
Ir al contenido secundario
  • Literatura
  • Música
  • Cine y Artes Visuales
  • Teatro y Danza
  • Museos y Artes Plásticas
  • Costumbres y Tendencias
  • Turismo Cultural
  • Estadísticas culturales
  • Literatura

Los otros yo de Horacio Quiroga: de folletinista a botánico amateur

Nunca hizo público que se ocultaba detrás del seudónimo S. Fragoso Lima, de quien se reeditan ahora sus novelas; el herbario del autor se puso en valor en el Museo de Ciencias Naturales

vghfg

El décimo “mandamiento” del decálogo del perfecto cuentista dictado por Horacio Quiroga dice así: “Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, de los que pudiste haber sido uno”. El mismo Quiroga, con el correr de los años, se volvió un personaje central de la literatura argentina. El ambiente en el que se movió no fue precisamente pequeño: de la localidad de Salto a Montevideo, en su Uruguay natal, y de allí a París. En la Argentina, mantuvo hasta el fin de sus días un ida y vuelta constante entre la ciudad de Buenos Aires y la selva misionera. En su biografía hay accidentes de caza, asesinatos involuntarios, vida bohemia y de colono, expediciones, bodas, padecimientos espirituales y físicos, y un suicidio.

Parece que en las primeras décadas del siglo XX el tiempo tenía una dimensión mayor que en la actualidad. Quiroga tuvo oportunidad incluso de desdoblarse y ser otro autor, S. Fragoso Lima, que entre 1909 y 1913 publicó seis novelas breves en las revistas Caras y Caretas y Fray Mocho. Ahora, la nueva edición de Seis novelas breves de S. Fragoso Lima (Caballo Negro) acerca la voz del álter ego folletinista del autor de Cuentos de la selva, con tres textos críticos firmados por la profesora brasileña Amalia Cardona Leites, el académico rumano Matei Chihaia y la doctora en Letras yugoeslava Ksenija Bilbija. El libro surge a partir del trabajo de Alejandro Ferrari y Martín Bentancor, de la editorial uruguaya + Quiroga, que llevaron a cabo el proyecto de investigación y la posterior publicación, en Uruguay, de una caja con los siete libros: las seis novelas por separado y otro con textos críticos.

Portada de la edición local de "Seis novelas breves de S. Fragoso Lima"
Portada de la edición local de «Seis novelas breves de S. Fragoso Lima»

Quiroga nunca hizo público que se ocultaba tras el seudónimo de S. Fragoso Lima (apenas la “S.” deja entrever su segundo nombre, Silvestre). Este “autor”, según estudiosos de su obra, le permitía ganar dinero rápido en momentos de apuros económicos. En varios números de Caras y Caretas conviven textos firmados por S. Fragoso Lima y Horacio Quiroga. “Estas historias jamás incluidas en un libro por su autor tienen un atractivo único, muy potente: son fantasías científicas de época, y a la vez relatos de terror -dice Soledad Quereilhac, investigadora del Conicet y autora de Cuando la ciencia despertaba fantasías (Siglo XXI)-. Miran con lentes ominosos la incrustación salvaje en plena ciudad que representa el Jardín Zoológico, no exenta, asimismo, de auras esotéricas; también versionan el lado siniestro de la experimentación científica. En ellos se recrea de manera original el espacio cosmopolita de la Buenos Aires de principios de siglo, sus costumbres y sus reversos fantásticos”.

De esas nouvelles, la investigadora destaca El hombre artificial (1910) y El mono que asesinó (1909), “porque constituyen dos auténticos relatos de temprana ciencia ficción rioplatense; las convenciones del folletín las atraviesan: suspenso hacia el final de cada entrega, para atrapar al lector e incentivar la compra del número siguiente de la revista; anticipaciones del final trágico de las historias; cierto tono melodramático, las apelaciones al lector, el uso de intrigas, engaños y disfraces; la localización del acontecimiento fantástico en el Buenos Aires contemporáneo de los lectores; la presencia de dos o tres ilustraciones por entrega, enfáticas y atractivas”. Entre otros, el uruguayo Juan Hohmann, el español Eugenio Álvarez Dumont y el checo Joseph Friedrich ilustraron las fantasías quiroguianas. Quereilhac estima que el uso del seudónimo acaso se deba a que el folletín no era un formato prestigioso. Como infinidad de lectores, cree que la efectividad narrativa de Quiroga no tiene fecha de vencimiento. “Siempre es un placer transitar esa prosa apretada por las convenciones periodísticas, la búsqueda de un efecto o de codificar ‘vida intensa’ en palabras. Tampoco la tiene su rara oscuridad, la belleza que erige sobre lo perverso, el aura que le impregna al momento de la muerte”.

Un recolector de plantas

“La selva, terrible siempre, aun de día, con sus acechanzas y traiciones, a esa hora y en la lúgubre soledad, llenaba de angustia el alma mejor templada -se lee al inicio de la nouvelle Las fieras cómplices, publicada en Caras y Caretas en cinco entregas, del 8 de agosto al 5 de setiembre de 1908-. Una persona en la ciudad y en las más desesperantes situaciones no se siente jamás sola; las vidas hermanas pululan a su alrededor, su inmediata presencia la sostienen. Pero en la selva es distinto. Allí todo conspira contra él: el aire quieto y pesado; el silencio hostil; las exhalaciones mortíferas de las plantas que infiltran la muerte en la fúnebre seducción de su voluptuoso aroma; las fieras agazapadas tras el tronco que miramos indiferentes a nuestro paso; las víboras, que hacen de ese paraíso terrenal un infierno, todo en la selva se confabula contra el hombre”.

El herbario de Horacio Quiroga se halla en el Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"
El herbario de Horacio Quiroga se halla en el Museo Argentino de Ciencias Naturales «Bernardino Rivadavia»MACN

En la localidad misionera de San Ignacio, Quiroga se dedicó también a investigar las plantas de la zona, en un trabajo de catalogación que llegó al Herbario del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN), ubicado en Parque Centenario. A cargo del área de botánica que dirige el investigador del Conicet Diego Gutiérrez, esa colección se recuperó y se puso en valor a partir de 2015. “No encontramos aún ningún papel que confirme cómo llegaron al museo las plantas secas de Quiroga -dice Gutiérrez a LA NACION-. Probablemente, como se hacía a principios del siglo XX, fue por medio de una venta. Había coleccionadores en diferentes partes del país que vendían a los museos los especímenes para registrar la biodiversidad que en ese momento se empezaba a catalogar”. La hipótesis de algunos críticos literarios, que adjudica las novelas de S. Fragoso Lima a la necesidad de dinero del autor de Anaconda, coincide con la de los científicos respecto de la venta del herbario (al que Quiroga se refiere en algunas de sus cartas).

“Las plantas identificadas de la colección de Quiroga son de Misiones, de la primera década del siglo XX, y más precisamente, de San Ignacio -agrega Guitérrez-. Este registro, además de la importancia de la planta herborizada que uno puede estudiar y situar, tiene el plus de que las etiquetas de cada planta las escribió el recolector”. Las anotaciones de Quiroga brindan impresiones de algunas características de las plantas. “Nos dice si tal planta era muy común o no, qué altura tenía, cuál era la coloración de las flores. Y agrega la fecha y el lugar. Eso es de suma importancia para el estudio científico porque nos permite saber qué tipo de vegetación existía en la zona de San Ignacio hace más de cien años”. El proyecto “Horacio Quiroga en el Herbario” está digitalizado, con imágenes en alta resolución. “A futuro, el objetivo es publicarlas en internet, con libre acceso para los amantes de la literatura y los científicos”, anticipa el curador del área de botánica. Por el momento, debido a la pandemia, el MACN permanece cerrado al público.

El del MACN es el primer herbario oficial del país: fue fundado en 1853. Actualmente es reconocido internacionalmente con la sigla BA y posee más de 242.000 especímenes. La principal colección del herbario es de plantas herborizadas, es decir, secas y prensadas dispuestas sobre cartulinas, y protegidas y organizadas en carpetas. Estos especímenes brindan información de la biodiversidad pasada de nuestro país y el mundo desde mediados del siglo XIX. La colección de plantas vasculares (o sea, las que tienen raíz, tallo y hojas, y son alimentadas gracias a un sistema vascular que se encarga de distribuir el agua y los nutrientes) de Quiroga está conformada por 626 especímenes. De la totalidad, 35 corresponden a helechos y 591, a plantas con flores. “Como con sus herbarios, Quiroga recoge retazos del discurso y de los saberes de la ciencia, y con esos retazos asistemáticos, desasidos de la adecuación a la teoría, concibe muchas de sus narraciones”, dice Quereilhac. En una carta a su “hermano menor” y amigo Ezequiel Martínez Estrada, el autor le había confesado: “Me interesan todos los estudios biológicos. Siendo ciencia, cualquier cosa”.

Fuente: Daniel Gigena, La Nación


Esta entrada fue publicada en Columna derecha, Home, Literatura y etiquetada ambiente, argentina, asesinatos, biografía, bodas, Bohemia, buenos aires, caza, colono, constante, Cuenta como si tu relato no tuviera interés más que para el pequeño ambiente de tus personajes, cuentista, de los que pudiste haber sido uno”. literatura, decálogo, dictado, expediciones, físicos, horacio quiroga, involuntarios, localidad, mandamiento, misionera, Montevideo, padecimientos espirituales, parís, PERFECTO, Salto, selva, Uruguay natal, vida por Nicolás Segovia. Guarda enlace permanente.

Cartelera – Recitales

  • Los shows con público y por streaming

    Divididos continúa con sus shows en el Teatro Ópera. ver más

Anses

Anses

Lo más leído

  1. Vaticano: los misteriosos hallazgos debajo de la cúpula de San Pedro
  2. Murió la actriz y cantante Gipsy Bonafina
  3. Palito Ortega cumple 80 años: La felicidad que conquistó el mundo, Evangelina, Sinatra y la foto con Los Beatles que no fue
  4. Ricardo Darín grabó un conmovedor video para celebrar la vuelta del cine
  5. Las películas que se estrenan con la reapertura de los cines

Argentina Presidencia

Argentina Presidencia

Estrenos de cine

  • Tres novedades locales en sendos formatos: plataforma, TV y cines cordobeses

    MIRÁ LOS TRÁILERS. Febrero se despide con tres estrenos argentinos en materia de cine: “Manifiesto”, “Santa” y «El silencio del cazador», premiado filme de Martín Desalvo, que se verá en salas cordobesas. ver más

PAMI

PAMI

OSDEPYM

OSDEPYM

Columna

  • ¿Cómo digo lo que digo?: ¿Con cuál de estas ideas te identificás?

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

Buenos Aires Ciudad

Buenos Aires Ciudad

Ranking – Libros infantiles

  • Los libros infantiles y juveniles más vendidos

    «Una abuela normal», de Lyna Vallejos fue el libro más vendido en Juveniles y «Los compas y la maldición de Mikecrack» se quedó con el primer lugar entre los infantiles, en la semana del 15 al 22 de febrero. ver más

Ranking – Libros

  • Los libros más vendidos

    «El limbo», de Estanislao Bachrach se quedó con el primer puesto en No Ficción, mientras que «La tía Cósima», de Florencia Bonelli, lo retuvo en Ficción, en la semana del 15 al 22 de febrero. ver más

Ranking – Discos

  • Los discos más vendidos de la semana

    «Harry Styles», de Harry Styles, fue el disco más vendido en la Argentina, en la semana del 15 al 22 de febrero. ver más

Ranking – DVDs

  • Los DVDs más vendidos

    «Where we are: live from San Siro» de la banda One Direction se quedó con en el primer puesto en la semana del 15 al 22 de febrero. ver más

Banco Provincia

Banco Provincia

Merck

Merck

Novedades discográficas

  • Escalandrum presenta su nuevo disco “100”, en homenaje al centenario del nacimiento de Astor Piazzolla

    Diez temas de Piazzolla reversionados con la particular mirada de Escalandrum. ver más

UART – Ley de riesgos de trabajo

UART – Ley de riesgos de trabajo

Arba

Arba

Columnas

  • ¿Cómo digo lo que digo?: ¿Con cuál de estas ideas te identificás?

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil: Batalla de Monte Castello

    Prohibido hablar alemán, japonés e italiano. Por Alberto Antonio Curia, desde Brasil, especial para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • El valor de la palabra: La Radio

    Esa voz… en la radio. Por Sandra Auteri, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un argentino en Brasil: Sin Carnaval Carioca 2021

    Fue suspendido por el Covid-19. Por Alberto Antonio Curia, desde Brasil, para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • ¿Cómo digo lo que digo? A la manera de Sherazada

    Por Dionisia Fontán, especial para DiariodeCultura.com.ar ver más

  • Un argentino en Brasil: Governador Celso Ramos, un hermoso rincón de Santa Catarina

    MIRÁ LOS VIDEOS Y LA ATRACTIVA GALERÍA DE FOTOS: Una bellísima zona poco difundida – Por Alberto Curia, especial para DiariodeCultura.com.ar. En la imagen de portada: Palmas. ver más

  • El cartero NO llamó dos veces

    Por Omar Eduardo Alonso, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Un café tanguero en el corazón de Tokio

    Callejón, callejón… lejano, lejano… – Por Alan Gazzano, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • El mar de los recuerdos

    Por Alejandro Casas, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

  • Turismo con mascotas: el perro o el gato, un viajero más, pero con sus requisitos.

    Por Verónica Vasallo, especial para DiariodeCultura.com.ar. ver más

Legislatura

Legislatura

la robla

la robla

Cartelera de teatro

  • Temporada teatral 2021: las obras en la nueva normalidad

    La actividad teatral, tan golpeada por la pandemia. Qué obras hay en cartel en Buenos Aires, Mar del Plata y Carlos Paz. «Después de nosotros». Con Julio Chávez , Alejandra Flechner y Matías Recalt, en La Plaza.
    ver más

Berazategui

Berazategui

Esteban Echeverría

Esteban Echeverría

Lanús

Lanús

Cartelera MALBA

  • Programación de 2021

    Diario de Cultura te presenta la Programación que ofrece el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Fundación Costantini, Av. Figueroa Alcorta 3415, Buenos Aires, Argentina. 54 11 4808 6500. ver más

San Martin

San Martin

Valeria Lynch

Valeria Lynch

Ranking – Películas

  • “Unidos” se sostuvo como título favorito antes del cierre de las salas de cine por el coronavirus

    La última semana de cines argentinos abiertos mostró la continuidad de «Unidos» como la película favorita de quienes asistieron a las salas desde el jueves pasado hasta el domingo, cuando se anunció el cierre de las salas como medida preventiva para contener la propagación del coronavirus.

    ver más

Ranking – Obras de teatro

  • El ranking de las obras de teatro que más recaudaron en Mar del Plata, Carlos Paz y Buenos Aires

    La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales y Musicales difundió el listado de los espectáculos elegidos por el público en las tres plazas de la temporada más importantes del país
    ver más

Home

CONTACTO DE LECTORES | CONTACTO COMERCIAL | TERMINOS Y CONDICIONES | Copyright 2009-2015 Diario de Cultura

Términos y Condiciones

Los términos y condiciones detallados a continuación pueden sufrir modificaciones, por lo que se aconseja su revisón periódica.

Compromiso de confidencialidad

Diario de Cultura se compromete a adoptar una política de confidencialidad, proteger la información personal de los usuarios obtenida a través de sus servicios on line, de conformidad con los requerimientos de la Ley de Protección de los Datos Personales, sus modificatorias y complementarias.

Diario de Cultura no compartirâ la información confidencial salvo expresa autorización del usuario, o cuando fuese requerida por orden judicial, o para proteger los derechos de propiedad u otros derechos de Diario de Cultura.

Finalidad de la información

La información y/o datos personales que voluntariamente ingrese el usuario a través de nuestra web, pueden ser incorporados en la base de datos de Diario de Cultura con la finalidad de proveerle un servicio personalizado y acorde con sus necesidades.

Dado que ninguna transmisión de datos o información que se realice por internet puede garantizar totalmente su seguridad, Diario de Cultura no puede asegurar la total fiabilidad de la información transmitida por el usuario por esta vía, riesgo que el usuario declara conocer y aceptar.

Cookies

Las cookies son pequeñas piezas "anónimas" de información transferidas por el sitio web desde el disco rígido de la computadora del usuario, que graban sus datos cuando el usuario se conecta al servicio y se modifican cuando lo abandona.

El acceso a la información a través de las cookies, permite ofrecer al usuario un servicio personalizado, ya que almacenan no sólo sus datos sino también la frecuencia de utilización del servicio y las secciones de la red visitadas, lo que refleja sus hábitos y preferencias. Bajo ningún concepto estos elementos permiten identificar a una persona concreta, ya que su uso es meramente técnico.

Es requisito indispensable para poder utilizar nuestro servicio, aceptar las cookies, incluyendo las pertenecientes a las redes publicitarias que insertan sus avisos en Diario de Cultura.

Propiedad intelectual e industrial

Diario de Cultura incluye contenidos, textos, documentos, material publicitario, dibujos, material técnico de productos o de cualquier otro orden, bases de datos, sonidos, programas de software, distintivos corporativos, signos distintivos, marcas, diseños gráficos, combinaciones de elementos, logotipos e imágenes, que están protegidos por derechos de propiedad intelectual o industrial. Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial, comunicación pública, modificación, transformación, copia, distribución, o cualquier otra forma de explotación y manipulación de Diario de Cultura, de sus dispositivos técnicos, contenidos, aplicaciones, códigos fuente, diseño, selección y forma de presentación de los materiales y, en general, respecto de la información contenida en esta web.

Servicios prestados por terceros

Diario de Cultura no se responsabiliza por el uso ni por la idoneidad de los servicios prestados por terceros, ni por la suspensión de esos servicios, por lo que se excluye de cualquier responsabilidad por los daños y perjuicios de toda naturaleza que puedan deberse a ellos. Asimismo, los usuarios se comprometen a utilizar los servicios o contenidos exclusivamente para su uso personal, y a no realizar directa ni indirectamente una explotación comercial de los mismos.

Aceptación de los términos y condiciones

Esta declaración de confidencialidad / privacidad está sujeta a los términos y condiciones de Diario de Cultura, con lo cual constituye un acuerdo legal entre el usuario yDiario de Cultura. Si el usuario utiliza los servicios de Diario de Cultura, significa que ha leído, entendido y acordado los términos antes expuestos.

Diario de Cultura es un sitio on line de edición permanente.

Director y Propietario: Daniel H. López
Domicilio Legal de la Publicación: Tucumán 3.808 P.B. C.A.B.A.

[NO TOCAR] Contador ARBA

informacion

E: [email protected]

Tucumán 3.808
P.B. C.A.B.A.

formulario de contacto

Texto