Cinco finalistas compiten por el Premio Fundación Medifé Filba

Las novelas de César Aira, Inés Garland, Ariel Magnus, Matiaz Aldaz y Carmen M.Cáceres fueron elegidas por un jurado integrado por María Moreno, Alejandra Kamiya y Alan Pauls.

Las novelas publicadas el año pasado, las “viejas” novedades, tienen una segunda oportunidad. El Premio Fundación Medifé Filba, que busca darle una nueva visibilidad a la narrativa editada en 2024 para volver a ponerla en discusión y en la mesita de luz de lectoras y lectores, anunció las cinco novelas finalistas, elegidas por el jurado integrado por María Moreno, Alejandra Kamiya y Alan Pauls. En noviembre se anunciará la obra premiada, que recibirá cinco millones de pesos y una estatuilla diseñada especialmente. Quedaron en la recta final Algo que nadie hizo, de Matías Aldaz (El gran pez editorial); Continuidad de Emma Z., de Ariel Magnus (Interzona); Diario de una mudanza, de Inés Garland(Alfaguara), En El Pensamiento, de César Aira(Literatura Penguin Random House) y La ficción del ahorro, de Carmen M. Cáceres (Fiordo).

En Algo que nadie hizo, Aldaz (Federación, 1976) narra entre fragmentos los vestigios de un pueblo que en el abandono desaparece. Con un especial trabajo con la lengua, que mezcla guaraní, portugués y alemán, el narrador se desplaza entre sus recuerdos, los ecos de un lugar que ya no existe y las voces de quienes ya no están. Como se anticipa desde el título, Continiudad de Emma Z. es una novela experimental que realiza una relectura del relato borgeano “Emma Zunz”. Magnus (Buenos Aires, 1975) imagina cómo sigue la vida de la protagonista, ya casada y con un hijo, entrelazando la trama con autores como Julio Cortázar y Juan Carlos Onetti. En Diario de una mudanza, Garland (Buenos Aires, 1960) explora el proceso que la protagonista está transitando: la menopausia.

En El Pensamiento, novela con la que Aira (Coronel Pringles, 1949) ganó este año el Premio Finestres de narrativa en castellano, el narrador evoca su infancia y la figura paterna en un pequeño pueblo próximo a Coronel Pringles. Carmen M. Cáceres (Posadas, 1981) caracteriza a la clase media y su compleja relación con el dinero en La ficción del ahorro, novela que está ambientada en 2001 y comienza con una escena muy reconocible: la narradora se pega fajos de dólares al cuerpo para evitar que se los roben luego de retirarlos de la caja de seguridad familiar. En un mes se sabrá quién sucederá a Gabriela Cabezón Cámara, ganadora en 2024 del Premio Fundación Medifé Filba con la imbatible Las niñas del naranjel.

Fuente: Página12