Feria de Editores: 6 libros destacados de la gran oferta de editoriales independientes

El viernes 7 comienza este gran encuentro literario que durará tres días y que se hará, debido a la pandemia, de forma digital. Habrá charlas, talleres y conferencias, y también una feria virtual con interesantísimos títulos. En esta nota, una breve lista de los imperdibles

Este año hay Feria de Editores y será online. Los días 7, 8 y 9 de agosto se llevará a cabo el gran encuentro de editoriales independientes argentinas vía zoom. Habrá charlas, entrevistas, conferencias y libros con delivery. Margó Glantz Roger Chartier serán las grandes figuras internacionales, además de la participación de escritores locales como Martín Kohan y Luis Chitarroni e investigadores como Karina Galperin y Santiago Kalinowski.

Pero también, y he aquí la esencia de la FED, se hará una feria virtual donde los editores de cada sello estarán disponibles de 18 a 20 horas para conversar y responder consultas con quienes les escriban. ¿Y qué libros se pueden encontrar allí? Muchísimos. La oferta es enorme y muy interesante. Por eso, aquí damos una pequeña muestra: los 6 libros destacados.

¿Hay alguien ahí?, de Peter Orner (Chai)

infobae-image

Peter Orner lee en el sótano de su edificio, lee mientras cuida a su hija en una plaza, lee en hospitales y en una selva tomada por la revuelta sandinista, lee durante su divorcio, lee a través de la distancia y la pérdida, lee para sentirse acompañado durante la enfermedad y la muerte de su padre.

En un diálogo que va desde J. D. Salinger y Virginia Woolf hasta Isaac Babel, Juan Rulfo y Eudora Welty, Orner escribe sobre los autores que lo ayudan a recorrer su duelo y a entender el lugar de la ficción en nuestras vidas. ¿Hay alguien ahí? es un libro visceral y conmovedor sobre la lectura y el oficio del escritor, sobre la soledad y nuestra relación con los libros. La traducción es de Damián Tullio y la foto de tapa de Maximiliano Magnano.

Me acuerdo, de Martín Kohan (Godot)

infobae-image

¿La memoria es transferible? ¿Lo que recuerda una persona puede ser análogo al recuerdo de una generación? Este libro del autor argentino nos lleva a conocer los recuerdos de uno de los mejores escritores de su generación y al mismo tiempo que disfrutamos de su literatura podemos disfrutar de las poderosas imágenes que evoca.

La abadesa de Crewe, de Muriel Spark (La Bestia equilátera)

infobae-image

La abadesa de Crewe ocurre como un cuento de hadas exasperado, rica en circunstancias y detalles que gravitan en el lugar en que el título nos sitúa, entre religiosas que desplazan casi involuntariamente el conflicto y lo conducen, con cierta parsimonia dolorosa, de la pleitesía al agravio. La novelista británica fallecida en 2006 coloca en este libro un sistema de mensajes interno que socava rápidamente la información, la magnetiza con un método que tiene al mismo tiempo algo de político y algo de maléfico.

En Crewe, los estamentos garantizan el conocimiento, y hasta la erudición, con patrones y condiciones cambiantes. Dos autoridades se enfrentan y tratan de llegar a la conquista: el título de abadesa de Crewe, el que asegura el dominio —parcial, pero inobjetable— dentro del esquema de poder que la novela instala. Es el tratamiento de los matices lo que asienta la reputación de Muriel Spark.

Presente, de Ana Basualdo (Sigilo)

infobae-image

Ana Basualdo es, ante todo, periodista, un oficio que ha ejercido con pareja maestría por casi cincuenta años. Presente recopila por primera vez una selección de sus crónicas, las primeras escritas para el semanario Panorama a principios de los 70 y hasta las actuales. Este libro es un recorrido por épocas, lugares y personalidades muy distintos –Leonardo Favio y Amy Winehouse, Antonio Di Benedetto y Pablo Iglesias, la quinta de San Vicente y las confiterías de Buenos Aires–, pero un hilo dorado los enhebra a todos: la mirada y el oído prodigiosos de una cronista para la que cada palabra escrita brilla con luz propia.

El libro expandido, Amaranth Borsuk (Ampersand)

infobae-image

Algún cínico podrá decir que los libros son meras “láminas de árboles recubiertos con una vaca muerta”. Nada de eso. A lo largo del tiempo el libro ha representado conocimiento, libertad, fantasía, revoluciones y esperanza. Recorrer su historia, tanto para el investigador como para el público general, permite observar sus desarrollos, mutaciones y experimentos. ¿Qué es? ¿Cómo cambió? ¿Qué significa?

Agitada por estas preguntas, la poeta e investigadora estadounidense Amaranth Borsuk parte desde los códices y llega hasta los ebooks y las experiencias más radicales en libros de artista para analizar los sentidos de sus variaciones con el fin de imaginar un futuro posible de este dispositivo. No se trata simplemente de una breve introducción al tema. Es mucho más. Al trazar las interrelaciones del libro como objeto, idea, interface y concepto, Borsuk no solo logra tender diálogos entre la historia, las artes y la literatura electrónica sino proponer un nuevo marco teórico construido desde el siglo xxi para expandir, de un modo sugerente, su definición.

Kincón, de Miguel Briante (Alto pogo)

infobae-image

Kincón es la historia de una obsesión, un relato que nace a inicios de los años 60 como cuento corto y que se transforma, a mediados de los 70, en una novela polifónica, coral, sangrienta y vital. La historia de Bentos Márquez Sesmeao, un personaje real del pueblo en el que nació el autor, estalla en múltiples, infinitas historias que tejen una telaraña de puntos de vista. Kincón admite muchas posibles lecturas, puede ser una novela social, un alegato político, un ensayo sobre las formas de construir lo real. De lo que no quedan dudas es de que es una de las novelas argentinas más importantes de los últimos 40 años.

Fuente: Infobae