Art Déco porteño: los edificios fundamentales para celebrar los 100 años del movimiento

Recorrido por teatros, hoteles, mercados y monumentos que son joyitas geométricas para redescubrir

El mapa del Art Déco porteño atesora perlitas por toda la ciudad. Alcanza con alzar la mirada para apreciar los detalles de este movimiento que celebra su aniversario número 100, en homenaje al centenario de la Exposición Internacional de Artes Decorativas que se realizó en París, entre abril y octubre de 1925.

Casa Virasoro, en Agüero 2038, donde vivió el arquitecto que impulsó el movimiento en el país.
Casa Virasoro, en Agüero 2038, donde vivió el arquitecto que impulsó el movimiento en el país.Ricardo Pristupluk – LA NACION

El circuito de edificios que se inscriben en este estilo va desde teatros y hoteles hasta viviendas, mercados, universidades y monumentos. Para conocerlos, basta armarse el propio menú de caminatas y seguir las pistas geométricas de estos conjuntos modernos de colección.

Entre los colosos porteños se destacan las obras del arquitecto Alejandro Virasoro (1892-1978), impulsor del movimiento en Argentina y responsable, en gran parte, de la transformación de Buenos Aires en una ciudad moderna. Su casa, en Agüero 2038, fue declarada Monumento Histórico Nacional.

La Casa Virasoro es Monumento Histórico Nacional.
La Casa Virasoro es Monumento Histórico Nacional.Ricardo Pristupluk – LA NACION

Virasoro, además, le puso su sello colosal al banco El Hogar Argentino (Bartolomé Mitre 567), donde aplicó lo que para él eran las mejores formas geométricas: el cuadrado y el cubo. Esta lógica también se aprecia en la Casa del Teatro (Av. Santa Fe 1243). Con su fachada plana y superposición de volúmenes, Virasoro aplicó una paleta de materiales innovadores para la época: acero inoxidable, mármoles, luz fluorescente y formas aerodinámicas. Hay que agudizar bien la vista para detectar que el cubo que remata la pirámide contiene máscaras que representan el drama y la comedia.

Casa del Teatro (Av. Santa Fe 1243). Con su fachada plana y superposición de volúmenes, Virasoro aplicó una paleta de materiales innovadores para la época: acero inoxidable, mármoles, luz fluorescente y formas aerodinámicas.
Casa del Teatro (Av. Santa Fe 1243). Con su fachada plana y superposición de volúmenes, Virasoro aplicó una paleta de materiales innovadores para la época: acero inoxidable, mármoles, luz fluorescente y formas aerodinámicas.Ricardo Pristupluk – LA NACION
El cubo que remata la pirámide de la Casa del Teatro contiene máscaras que representan el drama y la comedia.
El cubo que remata la pirámide de la Casa del Teatro contiene máscaras que representan el drama y la comedia.Ricardo Pristupluk – LA NACION

Por venganza y disputas familiares, el Kavanagh se levantó en 1936. Resultó un hito arquitectónico que, en su momento, fue el rascacielos más alto de Latinoamérica. Sello de modernidad y punto de referencia (Florida 1065, frente a la Plaza San Martín), se construyó a pedido de Corina Kavanagh, la despechada heredera de una familia de irlandeses que se tomó revancha con la familia Anchorena por no aceptar su noviazgo con uno de los hijos. Entonces, les pidió a los arquitectos del estudio Sánchez, Lagos y De la Torre que bloquearan la vista del sepulcro familiar, la Basílica del Santísimo Sacramento, desde lo que hoy es el Palacio San Martín, sede de la Cancillería y en ese entonces casa de los Anchorena.

El Kavanagh, un edificio referente del Art Déco, se levantó en 1936.
El Kavanagh, un edificio referente del Art Déco, se levantó en 1936.

De arquitectura monumental, las huellas Art Déco surgieron en la década de 1920, antes de la primera Guerra Mundial. La tendencia estética coincidió con el nuevo estilo de vida: velocidad, movimiento y libertad se convirtieron en el lema de la sociedad, rompiendo con las décadas anteriores. “Los locos años 20” fueron impulsores de este conjunto de formas, motivos, materiales y técnicas empleadas por arquitectos y diseñadores. Se destacaban por el uso de líneas simples, el zigzag de sus formas simétricas, volúmenes entrelazados, colores brillantes y materiales lujosos. Reflejaban así el espíritu de modernidad y optimismo en la era de entreguerras, un período donde Argentina lucía credenciales de potencia mundial.

Las cúpulas del ex Banco de Boston, Equitativa del Plata y Bencich, en Florida y Diagonal Norte. 1931.
Las cúpulas del ex Banco de Boston, Equitativa del Plata y Bencich, en Florida y Diagonal Norte. 1931.Gentileza Luis Priamo,Gentileza Luis Priamo

Otro de los edificios proyectados por Virasoro es La Equitativa del Plata (Av. Pres. Roque Sáenz Peña 570), que forma parte del paisaje urbano de la Av. Diagonal Norte. Fue compañía de seguros y también alojó la Aeroposta, rama local de la francesa Aéropostale, dirigida por Antoine de Saint Exupéry.

El obelisco porteño también se inscribe en este movimiento por sus formas geométricas y líneas limpias.
El obelisco porteño también se inscribe en este movimiento por sus formas geométricas y líneas limpias.Mariana Araujo / LA NACION – Archivo

El Obelisco, en tanto, también se inscribe en este estilo. Si bien asume rasgos egipcios, el diseño del arquitecto Alberto Prebisch que se inauguró en 1936, incorpora elementos característicos del Art Déco, como formas geométricas y líneas limpias.

Además, está el edificio del ex diario Crítica, en Av. de Mayo 1333, que el año que viene cumple 100 años. Fundado por Natalio Botana, el volumen proyectado por los arquitectos Andrés y Jorge Kalnay rompió con el academicismo predominante, aunque no renunció del todo a los ornamentos figurativos. En la oficina de Botana, por ejemplo, se destacan los motivos botánicos, que aluden al árbol del periodismo y sus frutos, custodiados por cuatro estatuas.

La fachada del NH Buenos Aires City en pleno centro histórico.
La fachada del NH Buenos Aires City en pleno centro histórico.

En la misma zona, el hotel NH Buenos Aires City (Bolívar y Alsina) se destaca con su fachada Art Déco perfectamente conservada y se suma a los hitos del centro histórico. Fue inaugurado en 1931, a pedido de un empresario escocés. Se destacó por ser el primero en la región en instalar un sistema radiotelefónico en las habitaciones. Además, en Av. Corrientes 456, se destaca el edificio Safico que deja su huella desde su fachada simétrica, regular y una torre central de 26 pisos con retiros escalonados hasta llegar a un coronamiento en forma de pirámide.

La torre central de 26 pisos con retiros escalonados del Edificio Safico.
La torre central de 26 pisos con retiros escalonados del Edificio Safico.Magali Saberian
El hall de acceso del Edificio Safico.
El hall de acceso del Edificio Safico.Magali Saberian

En el Abasto, las 5 naves de hormigón del ex Mercado del Abasto, en Av. Corrientes al 3200, hoy son un shopping. Hace 101 años el arquitecto Viktor Sulčič –el mismo que proyectó el estadio de Boca Juniors (otro ejemplo del Art Déco)–, levantó un mercado especial. A pesar de su transformación, hoy siguen intactos los arcos interrumpidos, la geometría de los espacios y la iluminación natural que ingresa a través de las bóvedas de vidrio sobre los casetones de hormigón armado.

Los arcos de ex Mercado de Abasto, hoy convertido en shopping.
Los arcos de ex Mercado de Abasto, hoy convertido en shopping.

El Mercado del Progreso es otro integrante del catálogo: se inauguró en 1889 en la calle Rivadavia esquina Silva (hoy Barco Centenera). Es un ícono de Caballito que retrató Roberto Arlt en su novela “El juguete rabioso”, donde su protagonista vende papel de diario para las carnicerías y pescaderías del mercado.

El Mercado del Progreso abrió sus puertas hace 135 años.
El Mercado del Progreso abrió sus puertas hace 135 años.Xavier Martín

Entre telones y aplausos, los teatros que tomaron la estética dorada hollywoodense en la calle Corrientes dan cuenta de la influencia del estilo Art Déco: el Gran Rex, el Ópera, el Metropolitan y el Broadway.

A cien años de su inauguración, la Exposición de Artes Decorativas de París sigue siendo un faro en la historia del diseño. Su impacto trascendió las líneas geométricas para consolidarse como el último gran estilo decorativo del siglo. Además, sentó las bases del movimiento moderno, cuyas ideas racionalistas transformarían el diseño del futuro.

Fuente: La Nación