El Encuentro Anual de Fileteadores «Esther Barugel y Nicolás Rubió» celebra una década en la Unesco

Con motivo del Día del Fileteado Porteño, que se conmemora cada 14 de septiembre, el Palacio Libertad inauguró una muestra con 155 obras.

Del 10 al 30 de septiembre la Secretaría de Cultura, a cargo de Leonardo Cifelli, presenta el XIV Encuentro Anual de Fileteadores «Esther Barugel y Nicolás Rubió», una propuesta que celebra el décimo aniversario de la inscripción del filete porteño en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

Organizada por la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, junto con la Asociación de Fileteadores, la iniciativa combina tradición, historia y actualidad de esta expresión artística popular y reúne exposiciones, intervenciones artísticas en vivo, charlas con especialistas, la presentación de un libro y una entrega de premios que reconoce a los referentes de este arte.

El fileteado porteño nació a fines del siglo XIX en la Ciudad de Buenos Aires, con el propósito de decorar los carros tirados a caballo que transportaban leche, carne y verduras desde los mercados centrales hacia los distintos puntos de la ciudad. La paleta de colores, correspondiente a la pigmentación de la época, permitía que la composición se apreciara a distancia con los vehículos en movimiento.

A partir de 2010 surgieron tecnologías que revolucionaron el oficio. Muchos artistas pasaron del esmalte sintético al hidroesmalte y del pincel de pelo de oreja de vaca al sintético. Aparecieron nuevas paletas de colores para nuevos públicos: las gamas de colores pastel ‒más refinadas‒ se sumaron a los colores estridentes, que interpelan a todas las generaciones.

Se incorporaron mixturas con otras técnicas gráficas y pictóricas, como también adaptaciones de soporte y nuevas búsquedas estéticas. Hoy encontramos murales, grafitis, tatuajes, composiciones digitales, collages y pintura corporal entre las formas novedosas de expresión del fileteado porteño.

Los cambios de época no solo modificaron la manera de ejecutar el oficio sino que también trajeron más frases, otras miradas y nuevos ídolos populares para representar. Sin alejarse del tango, el fileteado dio lugar primero al rock y luego a lenguajes musicales tales como el trap y el hip hop. También se posicionó como la estética que representa a la Argentina en cualquier lugar del mundo.

Anticipando el Día del Fileteado Porteño, que se conmemora cada 14 de septiembre, el miércoles 10 a las 14 h se inaugurará la exposición 14.° Encuentro Anual de Fileteadores «Esther Barugel y Nicolás Rubió», que albergará 155 obras en las salas 403 y 404 del Palacio Libertad. Organizada por la Asociación de Fileteadores, la muestra busca reflejar el recorrido histórico del fileteado porteño y celebrar los diez años de su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de Unesco. Con curaduría de la Asociación y de Ayelén Fagiani, se organiza en cinco ejes que se corresponden con los cortes históricos y las transformaciones del arte del fileteado. El diseño de montaje estuvo a cargo del equipo de Diseño de Exhibiciones de la Dirección Nacional de Museos y Gestión Patrimonial, y también participó del montaje el equipo del Palais de Glace.

Hoy el fileteado porteño continúa en movimiento, con un arraigo tradicional que sabe adaptarse a las épocas y a los nuevos soportes. Según lo definió el maestro fileteador Ricardo Gómez, «así como dijo Discépolo que el tango es un pensamiento triste que se baila, el filete es un pensamiento alegre que se pinta». La exposición podrá visitarse con entrada libre del 10 al 30 de septiembre, de miércoles a domingos de 14 a 20 h en el Palacio Libertad (Sarmiento 151, 4.° piso, CABA).

Agenda de actividades asociadas a la muestra y al Día del Fileteado Porteño

Exposición de vehículos fileteados | sábado 13 y domingo 14Exposición de autos fileteados, un camión lechero de 1931, un colectivo de la línea 620 del año 1971 y una camioneta Saveiro de 2011. En la explanada, Palacio Libertad, Sarmiento 151, CABA.

Charla inaugural: Fileteado es Patrimonio | sábado 13 a las 14.30 hLa charla invita a recorrer la historia viva del fileteado y sus proyecciones, destacando la huella de dos figuras clave: Rubió y Barugel, cuya influencia resultó decisiva en la consolidación y difusión de este singular arte de Buenos Aires. A cargo de la Lic. Liliana Barela (subsecretaria de Patrimonio Cultural) y Julia Zemborain. Modera Ceci Calvet. En la Sala Federal, Palacio Libertad, Sarmiento 151, CABA.

Revestí el Filete | sábado 13 y domingo 14 de 16.30 a 18 hActividad de pintura corporal artística dirigida a público de todas las edades. Las artistas especializadas Lorna Zambaglione y Romina Storino realizarán intervenciones en vivo, aplicando diseños de fileteado porteño en los rostros o los brazos de los asistentes que así lo deseen. En el Hall Le Parc, planta baja, Palacio Libertad, Sarmiento 151, CABA.

Charla: Presentación de libro | sábado 13 a las 18 hBeto Cáceres presenta su publicación Estudio de fileteado porteño, que explica las bases para el aprendizaje del arte icónico y tradicional de Buenos Aires. En la Sala Federal, Palacio Libertad, Sarmiento 151, CABA.

Entrega de Premios | domingo 14 de 14 a 16 hEntrega de los premios Orden del Pincel y Socio de Honor; de reconocimientos especiales y de diplomas a los expositores. En la Terraza Sinfónica, Palacio Libertad, Sarmiento 151, CABA.

Charla: Del Carro a Caballo a la Piel del Artista | domingo 14 a las 18 hUn recorrido por la historia de los cinco momentos históricos del fileteado porteño y por las características y adaptaciones de un arte-oficio que sobrevive, se adapta y evoluciona. Exponen Ale Taverna, Dany Rodríguez, José Espinosa, Patricia Berman y Marcos Paradizo. Modera Ayelén Fagiani. En la Sala Federal, Palacio Libertad, Sarmiento 151, CABA.