La Bienal del Chaco abre convocatoria internacional para escultores que crearán obras en vivo en Resistencia (imagen de archivo)
La Bienal del Chaco abrió este lunes la convocatoria internacional para escultores, cuyo reto será realizar sus obras en una semana y frente al público en la ciudad argentina de Resistencia, convertida en un museo al aire libre, porque allí se quedan las esculturas.
La Bienal de Chaco se celebrará entre los días 11 y 19 de julio de 2026, fecha en la que habrán sido seleccionados diez artistas de diez países diferentes, ya que cada uno de ellos representará a su nación o lugar de procedencia.
El Comité Organizador de la Bienal del Chaco, integrado por la Fundación Urunday y el Gobierno de la provincia argentina del Chaco, elegirá a los artistas que presenten los mejores proyectos: obras de arte que empezarán a construir el día 11 de julio de 2016 ante los lugareños y curiosos que viajan hasta esta ciudad en el noreste del país.
Las obras esculpidas durante el concurso permanecerán en la ciudad y pasarán a formar parte del patrimonio público de Resistencia, una ciudad que cuenta con más de 700 esculturas instaladas en sus calles y espacios públicos.Diez artistas de diferentes países serán seleccionados para esculpir en mármol y metal durante la Bienal 2026 (imagen de archivo)
En la edición de 2026, los artistas trabajarán con dos materiales: mármol y metal, según el comité organizador.
Los organizadores entregarán a los elegidos los materiales y los artistas trabajarán en las mismas condiciones y dispondrán de la misma asistencia técnica. Además, tendrán que hacer su trabajo al aire libre bajo las condiciones climáticas que existan en ese momento.
La Fundación Urunday, alma de esta iniciativa, promueve la cultura en la provincia del Chaco, una de las más alejadas de los centros de poder político y económico de Argentina, así como una de las más pobres del país. Aun así, ha logrado incluir la Bienal del Chaco en el circuito de arte contemporáneo de América.
Su objetivo es que la capital del Chaco, Resistencia, sea reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad por el volumen de obras de arte que albergan sus calles.Las esculturas realizadas pasarán a formar parte del patrimonio público de Resistencia, ciudad con más de 700 obras al aire libre
Con motivo de la Bienal, que se celebra cada dos años, Resistencia acoge diversas actividades culturales paralelas en las mismas fechas: desde congresos y seminarios sobre arte, hasta un encuentro de artesanos de pueblos originarios o un festival filarmónico.
En la anterior Bienal, en 2024, llegaron hasta Resistencia artistas de Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Kosovo, Letonia, Nueva Zelanda, Perú, Rumanía y Turquía.
La Bienal del Chaco nació en 1988 y ya ha celebrado trece ediciones. La de 2026 será la número catorce y, en esta ocasión, se ha sumado el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina.
Fuente: Infobae