Sale de gira por nuestro país la obra más cara del arte argentino

Argentina, la obra del dúo Mondongo,, iniciará en noviembre un tour federal y la acompañará otra de una serie codiciada del mismo dúo creativo, que acaba de comprar el coleccionista Andrés Buhar.

Como una estrella de rock, saldrá de gira: Argentina, la obra del dúo Mondongo que podría ser la más cara del arte argentino, iniciará un recorrido por todas las regiones del país que se extenderá hasta 2027, antes de exhibirse de forma permanente en un espacio público de Buenos Aires aún no definido. Como “telonera” actuará la Calavera #3 que acaba de adquirir Andrés Buhar, el coleccionista, músico y empresario que el año pasado pagó 1.270.000 dólares por la instalación inmersiva realizada por Juliana Laffitte y Manuel Mendanha.

Esta última se exhibe hasta el 24 de este mes en Arthaus, el centro cultural interdisciplinario fundado por él. Desde el 6 de noviembre se presentará en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino de Rosario, en abril llegará al Museo Provincial Franklin Rawson, en San Juan, y en agosto al Museo Superior de Bellas Artes Evita Palacio Ferreyra, Córdoba. Luego seguirá su recorrido hacia el norte y el sur.

La instalación de Mondongo se exhibe hasta el 24 en Arthaus, tal como fue concebida
La instalación de Mondongo se exhibe hasta el 24 en Arthaus, tal como fue concebidaRicardo Pristupluk – LA NACION

“Esperamos que esta gira marque el comienzo de una colaboración fructífera con museos del interior. Es una gran oportunidad para generar vínculos entre instituciones públicas y privadas, y para fortalecer el tejido cultural en todo el país”, dijo Buhar en una presentación a la prensa que incluyó la presencia de los artistas, de directivos de los museos participantes y de autoridades de cada provincia. Aclaró también que su intención es que la Calavera #3, nunca antes exhibida en la Argentina, se vea primero fuera de Buenos Aires como otro gesto de federalización de la escena.

Buhar presentó la Calavera #3 en Arthaus, con representantes de los museos donde será exhibida
Buhar presentó la Calavera #3 en Arthaus, con representantes de los museos donde será exhibidaRicardo Pristupluk – LA NACION

Si bien ambas obras fueron realizadas con plastilina, el vínculo entre ellas es mucho más profundo de lo que parece. Entre 2009 y 2023, mientras producían esos quince paneles –de tres metros por dos, y entre 100 y 150 kilos de peso cada uno- inspirados en los paisajes de Entre Ríos, crearon además una serie de doce calaveras cuya venta les permitió financiar este proyecto. Una sutil referencia a esa docena puede verse en el panel número nueve.

"Argentina" incluye también una sutil referencia a las calaveras
«Argentina» incluye también una sutil referencia a las calaverasRicardo Pristupluk – LA NACION

“Eran mundos espirituales paralelos, series antagónicas. La calavera está cargada de humanidad, de referencias a la historia, y Argentina implicaba adentrarse en la abstracción”, explicaron los artistas a LA NACION, antes de compartir cómo surgió la idea de esta última. “Después de años trabajar sin parar ni sábados ni domingos, cuando nuestra hija tenía dos años un amigo nos invitó a tomarnos vacaciones en este lugar”, agregaron mientras señalaban el panel número cinco. Allí se ven unos árboles doblados hasta el suelo por las crecidas del agua, y los nuevos brotes que crecen desde ellos en forma recta hacia el cielo.

Según Buhar, "Argentina" dispara preguntas que sirven para reflexionar sobre la identidad nacional
Según Buhar, «Argentina» dispara preguntas que sirven para reflexionar sobre la identidad nacionalRicardo Pristupluk – LA NACION

“Lo que nos impactó en ese momento era la metáfora, la idea de mostrar a través de los ciclos de la muerte y el renacimiento en la naturaleza, cómo nos caemos, nos levantamos; nos caemos, nos levantamos…”, dijo Mendanha. “La fuerza de la fuerza de no rendirse, de la supervivencia”, agregó Laffitte. Según Buhar, la obra dispara preguntas que sirven para reflexionar sobre la identidad nacional. “Su gesto no es ofrecer una respuesta definitiva -opina el coleccionista-, sino abrir el debate y recordarnos que esa identidad no puede ser única ni cerrada, sino que debe alcanzarse a partir de una construcción colectiva, abierta y horizontal”.

El interior del "Baptisterio de los colores", instalado de forma permanente en la terraza de Arthaus
El interior del «Baptisterio de los colores», instalado de forma permanente en la terraza de ArthausRicardo Pristupluk – LA NACION

Aquellos días que estaban destinados a descansar entre el murmullo de los bichos, las pisadas sobre hojas secas y el ladrido de los perros cambiaron de tono cuando la pareja se encontró con Keto, un hombre sordo que vivía a la intemperie. Los recibió carneando una mulita para celebrar la Nochebuena. Según ellos, la sangre le manchaba la cara y la ropa cada vez que su cuchillo golpeaba el costillar del animal.

Detalle de "Argentina"
Detalle de «Argentina»Ricardo Pristupluk – LA NACION

Todas esas imágenes les resultaron tan inspiradoras que decidieron iniciar este proyecto apenas regresaron a Buenos Aires. La figura de Keto es la única presencia humana en un paisaje que por su formato parece evocar Los Nenúfares de Monet, y que se presentó por primera vez en el museo Moderno en 2013. Luego se vio el MAXXI de Roma (2016), en el Museo Provincial de Arte Contemporáneo en Mar del Plata (2022), y en la muestra inaugural de Malba Puertos (2024).

Detalle de "Argentina"
Detalle de «Argentina»Ricardo Pristupluk – LA NACION

“Desde el momento de su creación, la obra estuvo la mayor parte del tiempo en un depósito –observa Buhar-. Supe que Mondongo había rechazado importantes ofertas de museos internacionales, porque siempre quisieron que permaneciera en nuestro país. Tampoco aceptaron fragmentarla y venderla en partes. Decidieron guardarla, con la esperanza de que algún día pudiera ser exhibida como fue concebida: entera, monumental y accesible al público. Eso me impulsó a acompañar este propósito y a proyectar su circulación nacional”.

La Calavera #3, comprada por Buhar
La Calavera #3, comprada por BuharGentileza Arthaus

Las calaveras, en cambio, tuvieron destinos tan diversos y lejanos como Abu Dhabi –cuya sheikha tiene dos- Costa Rica y Estados Unidos, de donde proviene la que acaba de ser repatriada. “Estamos felices de que vuelvan al país –dijo Laffitte-. Nuestro deseo, desde que las terminamos, es verlas alguna vez todas juntas”.

Detalle de la Calavera #3
Detalle de la Calavera #3Gentileza Arthaus

Buhar tiene otras dos, la #2 y la #8, exhibidas junto con otras obras del grupo que le pertenecen en Mondongo sin título, muestra inaugurada el año pasado en Arthaus que logró la convocatoria récord de 60.000 visitantes. En la terraza del centro cultural instaló además de forma permanente el Baptisterio de los colores, una obra mutante y monumental.

La "Calavera #5" de Mondongo, exhibida el año pasado en el stand de Barro en Art Basel y comprada por Costantini
La «Calavera #5» de Mondongo, exhibida el año pasado en el stand de Barro en Art Basel y comprada por CostantiniGentileza Barro

Si bien no quiso revelar a quién se la compró ni cuánto pagó por esta calavera, se sabe que Eduardo Costantini adquirió en diciembre último 470.000 dólares la #5, ofrecida por Barro en Art Basel. El fundador del Malba también compró el año pasado, por otra suma de seis dígitos en dólares, Manifestación: una pieza tridimensional realizada en plastilina por el mismo grupo en homenaje a Antonio Berni, que integró la exposición del colectivo en Malba.

"Manifestación" de Mondongo, exhibida en Malba y en el Museo Castagnino de Rosario
«Manifestación» de Mondongo, exhibida en Malba y en el Museo Castagnino de RosarioGentileza Malba

Esta última fue cedida al Museo Castagnino de Rosario para una muestra que celebró este año los 120 años del nacimiento del artista rosarino, y que marcó un récord de asistencia. “Ya tenemos la experiencia del público con la obra de Mondongo, que alucina. Fue una emoción tremenda, sabemos lo que causa en la gente”, dijo Melania Toia, directora de dicha institución, al agradecer la iniciativa de Buhar.

Detalle de la Calavera #3
Detalle de la Calavera #3Gentileza Arthaus

La cifra pagada por Manifestación fue el récord alcanzado por Mondongo durante apenas unos meses hasta que Buhar compró Argentina, mientras se exhibía en Malba Puertos. Se estimó entonces que podría ser la más cara del arte nacional, ya que se habría pagado una suma similar –no confirmada- por la pintura mural de Jorge de la Vega vendida en arteba en 2019.

Manuel Mendanha con una de las calaveras exhibidas en "Mondongo sin título", en Arthaus
Manuel Mendanha con una de las calaveras exhibidas en «Mondongo sin título», en ArthausALESSIA MACCIONI

“Me parece una muy buena compra. Malba Puertos le dio visibilidad”, opinó Costantini sobre la adquisición de Buhar, tras quedarse con la calavera. “Pertenece a la serie más atractiva de ellos, la más buscada”, agregó sobre esta última, tras confesar que había querido adquirirla hace poco más de una década en una subasta en el Museo de Bellas Artes de Houston.

Detalle de otra de las calaveras que pertenecen a Buhar
Detalle de otra de las calaveras que pertenecen a BuharALESSIA MACCIONI

¿Por qué tan codiciada? “Es un símbolo que alude tanto a la muerte como a la vida y que la historia del arte trabaja como memento mori: recuerda que morirás –observa el crítico Héctor Olea en el libro Mondongo está en el detalle (2018)-. El contenido de cada una de ellas es una síntesis de imágenes, un compendio que retoma con humor e ironía la Historia de la humanidad a partir de símbolos reconocibles”.

Fuente: Celina Chatruc, La Nación