La exposición Confluencias es el punto de unión de siete caminos distintos: la fusión de búsquedas de siete fotógrafos nacionales de diferentes trayectorias, acerca de temas como la luz, la mirada, el cuerpo, la fuerza de la naturaleza y su espontánea elegancia. Estas obras develan la belleza escondida detrás de las cosas.
Bajo la curaduría de Eduardo Medici, psicólogo, multipremiado artista plástico y docente, durante más de 20 años director artístico del reconocido Espacio ARTEXARTE dedicado a la fotografía, esta muestra será inaugurada el miércoles 13 de agosto de 2025.
Lo hará a lo largo y ancho de las diez salas del novísimo Espacio Cultural Marín, alojado en un antiguo y renovado castillo de estilo gótico en la localidad de Béccar (PBA), construido en 1880 por Placido y Carmen Arriola de Marín.
El conjunto está integrado por obras de siete fotógrafos y artistas: Rodolfo Medina -quien además coordinó la muestra, que presenta una serie sobre dunas y médanos de la costa bonaerense que humanizan el paisaje y exploran la impermanencia de la belleza-, Claudia Behrensen -con sus bosques enigmáticos de impactantes relieves-, Paula Aranoa -con dípticos que indagan en los vínculos entre la mujer y la naturaleza desde una perspectiva poética y filosófica-, Fer Zannol -con una constelación de fotos que desafían la mirada del visitante en una sala a oscuras-, Lala Bocci -con trabajos con el cuerpo a través de la fotografía y la experimentación sobre la materialidad del papel-, Alicia Rasore -con una investigación de la imagen para la contemplación y el silencio-, y Carolina Quesada -con una búsqueda en torno a la desestructura y los límites con imágenes blureadas-.
Sobre los artistas
Paula Aranoa es fotógrafa y artista visual con formación en Filosofía (UCA) y Diseño de Modas (Barcelona). Su obra, publicada en medios como Photographize, All About Photo, BNW Minimalism Magazine y Capture Magazine, fue exhibida en espacios nacionales e internacionales como Pinta BAphoto (Buenos Aires), Rolf Art (Buenos Aires), Hussek Espacio de Arte (Buenos Aires), Agora Gallery (Nueva York), Espacio Mados (Madrid), FotoNostrum (Barcelona) y el Salón des Beaux Arts de París, cuya colección integra su trabajo. Ha sido distinguida por Life Framer, Lucie Foundation, All About Photo y el Primer Premio Jean Lariviere. Su trabajo fue seleccionado por la ONU para la celebración de sus 75 años. Es Sony Alpha Aliada y ha colaborado en seminarios vinculados a la marca. En su serie actual, presentada en esta muestra, palabra e imagen se entrelazan para explorar los vínculos entre la naturaleza y la mujer desde una mirada poética y filosófica. Su trabajo se gesta en el misterio de lo velado, lo inadvertido y lo sensible.
Claudia Behrensen es una artista visual argentina que ha incursionado en disciplinas variadas como producción de moda, pintura, escultura, teatro, diseño textil y de objetos. Su trabajo ha sido reconocido internacionalmente a través de distinciones como el Primer Premio y la Mención de Honor en los ND Photography Awards (2023), la Mención Honorable en los Annual Photography Awards (2025), la longlist del BBA One Shot Award, la galería de los LensCulture Photography Awards y el Primer Premio en el Concurso de Fotografía Pilará (2018). Fue seleccionada para la 5ta edición de Chelsea International Photography Competition y para el 37o Chelsea International Fine Art Competition (Nueva York). Ha expuesto en instituciones como el Centro Cultural Recoleta, el Centro Cultural Borges, Agora Gallery (Nueva York), Decode Gallery (Tucson, Arizona), Museum of Nature (Cantabria) y Art Concept Alternative Gallery (Santander), y participado de importantes ferias internacionales como Scope Miami, Pinta BAPhoto, Art Basel Cities Buenos Aires, Art on Paper NY, BADA y Photo London. Su obra explora la relación entre humanidad y naturaleza subrayando el vínculo ancestral de unión con la tierra y la necesidad de reconocer sus derechos. Se formó con reconocidos artistas como Kenneth Kemble, Alejandra Roux, Mariana Siedlarek e Inés Miguens, y participó en clínicas y talleres con referentes como Fabiana Barreda, Andrea Juan, Raúl Flores, Laura Messing y Ana Sánchez Zinny.
Carolina Quesada se formó con artistas como Ángela Copello, Ana Sánchez Zinny, Virginia Alimonda y Vivian Galbán. Realizó clínicas en la Fundación Ama Amoedo y Daniel
Fischer-Galería Oda Arte. Su trabajo fue reconocido con distinciones como The Image Flow
“Urban Alchemy”, California, USA (2025), finalista en Agora Awards – Women by Women (2023), Mención honorífica en Better Earth than Mars – Eye-V Gallery, Madrid (2023), y seleccionada por el concurso Gente de mi Ciudad – Banco Ciudad,Buenos Aires(2021). Participó de exhibiciones en la Galería Rolf Art, Buenos Aires (2024), Casemore Gallery, San Francisco (2024), Fundación Raggio, Buenos Aires (2023), Lala Contemporary Gallery, Canadá (2022), Hotel Intercontinental, Buenos Aires (2013) y CC Las Moradas, Buenos Aires (2012). Publicó fotografías en revistas como La Nación, y los fotolibros Marruecos (2014) y Sudáfrica (2010). Con una búsqueda en torno a la desestructura y los límites con imágenes blureadas, su obra es el resultado de una performance entre su cuerpo y la cámara. Registra huellas de movimiento y una relación íntima entre el espacio y el yo, situadas en el límite entre lo visible y lo imaginado.
Rodolfo Medina es fotógrafo artístico y documental. Coordinó y participó del proyecto artístico interdisciplinario Digo la Cordillera – Capítulo Las Leñas (Cordillera de los Andes), junto al arquitecto y pintor Carlos Gomez Centurión y al cineasta Sebastián Mettenier. Estos trabajos se exhibieron primero en el gran Hotel Virgo de Las Leñas, y luego en el Espacio de Arte Arcimboldo de Pelusa Borthwick, Buenos Aires. Exhibió su obra en Buenos Aires, en el mismo Arcimboldo y en espacio Bolivar de Pablos Madanes. Realizó muestras internacionales, entre ellas el ciclo Anthology by Rodolfo Medina, de cuatro muestras individuales (Patagonian Beauty, Tango Spirit, Pampa Horizons, Gauchos y Horses) en Aino Galería, de Leena Larva, Helsinki, Finlandia, y la muestra Imagenes minimalistas patagónicas y cordilleranas en la Galería del Paseo (Manantiales, Uruguay). Junto a HP Argentina fundó y dirigió High Image Express, un servicio integral para la imagen fotográfica, y el grupo consultor interdisciplinario Arrayanes SA, para el desarrollo y la implementación de proyectos sustentables. Fue director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo Humano Sustentable de la Patagonia. La serie que presenta en esta muestra, explora las dunas entre la costa marina y el desierto, que emergen como obras maestras de la naturaleza. Formadas por un delicado equilibrio entre la fuerza del aire y la persistente gravedad, estas olas terrenales son más que puras estructuras geológicas: el viento esculpe con precisión y elegancia las sutiles sinusoides, un símbolo ancestral de conexiones invisibles.
Alicia Guerineau de Rasore es traductora pública y fotógrafa. Se formó con Angela Copello, Arturo Ballester Molina, Diego Ortiz Mujica, Vivian Galván, Mariana Rodriguez Colodrero, Marisa Strelczenia y Ana Sanchez Zinny. Participó de muestras en la Galería ODA, la Fundación Rómulo Raggio, la Galería Rolf Art y Pinta BAphoto. Su obra va de la intimidad del retrato a los paisajes naturales, siempre abordados desde una profunda sensibilidad. La composición minuciosa dota a cada una de sus imágenes de una atmósfera única y emotiva que celebra la belleza escondida en lo cotidiano.
Lala Bocci es artista visual. La fotografía es su punto de partida para la creación de obras que bordean las fronteras de la imagen y la expanden. Guiada por una profunda inquietud sobre el mundo emocional de las mujeres, sus vínculos e historias familiares, a través de la fotografía y la experimentación sobre la materialidad del papel ensaya nuevas
interpretaciones sobre el cuerpo. Construye las imágenes a partir de Polaroids, y a través de la emulsión fotográfica recrea la metáfora de lo que el tiempo produce en sus pieles. A estas las interviene con cáscara de huevo para añadir una textura que da la sensación de quiebre. Se formó con Inés Miguens, Ángela Copello, Ana Sanchez Zinny, Sofía Aldinio, Daniela Ariza, Maru Álvarez, Nacho Aveillé y Alejandra Roux. Fue seleccionada por el Festival de la Luz en 2016 y 2018. Su obra fue exhibida en Focus Festival, José Ignacio, Uruguay; Pinta BAphoto; The Art Gallery; MAPA; Consulado Argentino en Nueva York; Pinta Paraguay; Photo ESPAÑA; FOLA; PINTA Miami; Scope Art Miami; Noche de los Museos en la Usina del Arte; Centro Cultural Borges; Galería de Arte Mosaik y Galería Thames.
Fer Zannol es artista visual, fotógrafa y arquitecta. A través de la fotografía explora el misterio, los secretos y el hermetismo de la vida cotidiana. Su trabajo ha recorrido distintos escenarios internacionales. Obtuvo premios , menciones y publicaciones. Algunas de sus obras fueron adquiridas por la colección Fidelity Foundation Penbrook en Boston (USA) y la colección Ricardo Roa Fundación Antema (Chile). Se formó con Dolores Guiraldes, Inés Miguens, Ana Sanchez Zinny, Eduardo Longoni, Andrea Juan, Arturo Aguiar, Sofía Aldinio, Daniela Ariza, Maru Álvarez y otros. Su obra fue exhibida en importantes eventos y ferias como Photo London (UK), Artio Gallery New York (USA), Streetrs Gallery Brooklyn New York (USA), Art on Paper NY (USA), Festival Focus Jose Ignacio (Uruguay), Women in Art Biennalle
Londres (UK), Art San Diego (USA), Hasta La Raíz (Camboriú, Brasil), Espacio Barolo Nart (Buenos Aires, Argentina), SMP Art (España), Territorio de Arte (Cariló, Argentina),
ARTEXARTE Espacio (Argentina), EXPO Art SP (Sao Paulo, Brazil), Photo España, Pinta Sud
Asuncion (Paraguay), Pinta BAphoto, CARROUSEL du LOUVRE (París, France), Argentina
Consulate of New York, BADA, Art X Art, FOLA, PINTA Miami, SCOPE Miami, Centro Cultural Borges, Usina del Arte, Municipalidad de San Isidro y Tattersall (Buenos Aires, Argentina). La serie que presenta en esta muestra surge de la sensación de extrañeza en lo cotidiano y explora la condición humana en tiempos de crisis.
Sobre el curador
Eduardo Medici (Buenos Aires, 1949) es licenciado en psicología, artista plástico y docente. Realizó numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas en el país y el exterior. Obtuvo distinciones como el Premio Jóvenes Artistas a la Trayectoria, Asociación Argentina de Críticos de Arte (1990), Beca Miró (1993), Premio Arlequín, Fundación Pettoruti (1997), Primer Premio Salón Manuel Belgrano (2001), Diploma al Mérito, Fundación Konex (2002), Beca Fundación Antorchas (2004) y Mención Premio Pintura, Banco Central (2007), entre otros. En 2016 fue nombrado académico de número de la Academia Nacional de Bellas Artes y en 2022 recibió el Premio Nacional a la Trayectoria Artística. Dirigió por más de 20 años el espacio de fotografía ARTEXARTE, uno de los más importantes del género en Sudamérica.
Fue jurado en varios salones. Actualmente coordina clínicas de arte.