Argentina hoy, es una colección de libros de arte, en español e inglés, escritos por jóvenes y destacados curadores, editados por la Fundación Foro del Sur.
Los primeros tres libros están trazados a partir de una serie de líneas conceptuales: micro-políticas del espacio, micro-políticas del cuerpo y las exclusiones raciales en el arte. Cada uno de estos ejes supone una invitación a integrar obras de artistas y soportes diversos, lo que ofrecerá la posibilidad de encontrar nuevos repertorios o resituar en ellos obras ya muy transitadas desde otras perspectivas. La coordinación de la colección está a cargo de Marlise Ilhesca Jozami y la dirección de Diana Wechsler. Los autores responsables por cada uno de los libros de la primera trilogía son los argentinos, Leandro Martínez Depietri, Florencia Qualina y la italiana, Benedetta Casini.
“La colección Argentina Hoy es la continuidad de un proyecto que nació hace diez años, cuando llevamos a Brasil la más importante muestra de artistas contemporáneos argentinos, visitada por más de 2 millones de personas en Río y São Paulo. Esta iniciativa se configuró en una plataforma privilegiada para muchos artistas argentinos que actualmente cuentan con reconocimiento internacional.
El mismo interés de ofrecer una vidriera relevante, nos llevó en esta oportunidad a crear una plataforma para que jóvenes curadores puedan, a través de un soporte gráfico atractivo y accesible incluso al público extranjero, hacer conocer sus miradas críticas de la creación artística local” afirmó Marlise Ilhesca Jozami, coordinadora de la colección y Directora Ejecutiva en Fundación Foro del Sur.
Colección Argentina Hoy
Directora:
Diana Beatriz Wechsler. Doctora en Historia del Arte. Investigadora Principal CONICET. Directora del Instituto de Investigaciones en arte y cultura “Dr. Norberto Griffa” y de la Maestría en Curaduría en Artes Visuales de la UNTREF. Directora del Departamento de Arte y Cultura, UNTREF. Subdirectora de Muntref. Profesora Titular de Arte Argentino II FFyL-UBA. Ha recibido becas y subsidios, entre otros el Post Doctoral Fellowschip (Getty Foundation). Realizó la investigación y curaduría de exposiciones en Alemania, Argentina, Brasil, Colombia, España, Italia y México. Dirige la revista Estudios Curatoriales. Entre sus trabajos recientes: Prologo para El museo imaginario (2017); Pensar con imágenes, (con G. Didi-Huberman, A.Fernández Polanco, et alt. 2015), Graciela Sacco, nada está donde se cree (2015), Boltanski Buenos Aires (2012), Desde el salón (Palais de Glace, 2012), Imágenes e historias (CNB, 2012), Realidad y utorpía (ADK, Berlín 2010), Picasso, la mirada del deseo (2010), Berni, la mirada intensa (2010). Ha recibido el Premio al mejor ensayo crítico AICA-AACA (1998); premio a la curaduría del año AICA-ABCA (Sao Paulo, 2003); Distinción a la labor de investigación de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (2004); Premio al ensayo de investigación de la AICA-AACA (2007). En 2009 fue nombrada Miembro Honorario del CAIA (Centro Argentino de Investigadores de Arte). Ha sido distinguida como Chevalier de las palmas académicas de la República Francesa (2018). Es Directora artístico-académica de BIENALSUR (Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur)
Autores:
La vida activa. Un ensayo sobre cuerpo y pensamiento en el arte argentino, escrito por Florencia Qualina y editado por la Fundación Foro del Sur aborda relaciones entre arte contemporáneo, cuerpo y política. También podríamos decir que es acerca de la concentración, dispersión, consumo, descarte, entretenimiento, sumisión, catástrofes y emancipaciones. Este libro habla de la obra Daimón de Luis Garay – Vanina Scolavino y el trabajo de Diego Bianchi; así como de episodios históricos entre, ellos Sobre Happenings (Meat Joy) de Oscar Masotta y CAyC al aire libre (1972), en la plaza Roberto Arlt. Cada una de las acciones de La vida activa dan a ver los núcleos conflictivos del tiempo en el que nacieron y nos desafían a pensarlos.
Florencia Qualina es curadora y crítica independiente, sus investigaciones se centran en el arte moderno y contemporáneo. Entre sus curadurías recientes se encuentran “Silvia Torras. Resplandor. 1960-1963” en el Museo Sívori – 2019– ; “Desarme” en la Fundación Klemm – 2018– ; “300 actas” la exhibición individual de Cristina Piffer en C.C.Conti, Bienal Sur – 2017– ; “Vanguardia/ Caballo de Troya/ América, una exposición en tres actos”, Magdalena Jitrik, Leila Tschopp, Germaine Derbecq Macba, Buenos Aires – 2016– Co -curó las ediciones 2016 y 2018 del Premio Braque en el Centro de Arte Contemporáneo-Muntref. Entre 2010 y 2015 trabajó en el Archivo Kenneth Kemble, ha sido curadora de la exhibición “Kenneth Kemble. Archivo”, en la Embajada Argentina en Paris en 2012. Escribió en libros dedicados a Diego Bianchi, Mariana Tellería, Débora Pierpaoli, Marcelo Pombo, Miguel Harte. Es co-editora del libro de Carlos Huffman, “Extraño gobernante para un corazón”. Junto a Vanina Scolavino desarrollo las jornadas “Conversaciones errantes entre el cuerpo y sus alrededores” en el Departamento de Arte de la Universidad Di Tella en septiembre de 2019. Obtuvo en 2015 el Premio Adriana Hidalgo – ArteBA al ensayo crítico, titulado “Subsuelos”.
Sobre los libros
Poner blanco sobre negro, de Leandro Martínez Depietri,(Fundación Foro del Sur) aborda las cuestiones de raza y etnicidad en el arte contemporáneo argentino a partir del gesto de la artista Claudia Fontes en el pabellón nacional de la Bienal de Venecia 2017, que consistió en extraer a las dos figuras centrales de su instalación (la mujer y el caballo) de la icónica pintura La vuelta del malón (1892) de Ángel Della Valle. El texto se pregunta por la condición invisible del jinete – que el curador del pabellón nombra como un potencial indígena, gaucho o peón de campo – para pensar en estas figuras marginadas como una presencia fantasmagórica que nace de la negación de los pueblos originarios y del mestizaje como también de la violencia del genocidio y del proceso de incorporación de los descendientes como mano de obra barata en el campo y la industria. Como un trauma que resurge de la renuencia colectiva a nombrar la raza y a reconocer su imbricación con la desigualdad socioecónomica en el país, la problemática se hace presente de manera recurrente en el arte contemporáneo de formas tanto explícitas como oblicuas. Poner blanco sobre negro traza una cartografía posible de la aparición de estas tensiones para hacer frente al silenciamiento y ofrecer una perspectiva local sobre un tema clave en la actualidad de los movimientos de descolonización cultural. En tanto la problemática no puede ser entendida por fuera de su relación con la tierra, la investigación aborda también aspectos de la segregación espacial y profundiza obras que cuestionan la dimensión territorial de la blanquitud argentina, definida por el antropólogo Gastón Gordillo como la disposición afectiva a sentir que la geografía nacional es mayoritariamente europea. Se centra tanto en trabajos de artistas que abordan la temática desde sus dimensiones históricas, así como también a través del presente de sus cuerpos, de sus vivencias familiares y de trabajos en colaboración con comunidades diversas. Incluye obras de Cristina Piffer, Gabriel Chaile, Julián D’Angiolillo, Mauricio Poblete, Soledad Dahbar y Andrei Fernández, Florencia Sadir, Laura Kalausz y Sofía Medici, entre otros.
Leandro Martínez Depietri es curador, crítico e investigador en artes. Conforma el Equipo de Curaduría de BIENALSUR para la cual ha curado la exposición Memorias urgentes (2019) en el EAC de Montevideo y ha co-curado junto con Florencia Battiti Una estela en la tierra. Ecos de violencia institucional desde América Latina (2017) en el MUNT. Entre 2015 y 2017, trabajó como curador asociado de la galería PASTO y estuvo a cargo de forma independiente de múltiples exposiciones en instituciones como el MArCo, el Centro Cultural Parque de España, la Universidad Torcuato di Tella y las galerías Isla Flotante e HILO. Es Magíster en Estudios Visuales y Críticos por la School of the Art Institute of Chicago para la cual recibió la beca de mérito New Artist Society y es Diseñador de Imagen y Sonido por la Universidad de Buenos Aires. Transitó espacios de formación en paralelo como el Curatorial Intensive de Independent Curators International (2019), la Université d’Été del Centro Pompidou (2018), el Critical Theory Workshop en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (2018) y el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato di Tella (2015). Contribuyó con su investigación para catálogos del Art Institute of Chicago en el Departamento de Fotografía y para el libro sobre Alexis Minkiewicz para Fundación Tres Pinos. Escribió así mismo para publicaciones como la revista Otra Parte, el Journal de l’Université d’Été de la Bibliothèque Kandinsky del Centro Pompidou y la revista española CURADOR.
Fuera de lugar. El territorio del arte como espacio de excepción de Benedetta Casini
Argentina Hoy (Fundación Foro del Sur)
En el ensayo la autora traza un paralelo entre espacios fronterizos y el territorio del arte contemporáneo. El término “frontera” es empleado a lo largo del ensayo en sentido tangencial o por así decirlo anterior al concepto de límite: a diferencia de este último, que solamente es una línea, la frontera es una zona de tránsito que precede o sigue el límite, regulada por normas excepcionales. Espacios de frontera por excelencia son las embajadas, los sitios religiosos y, en sentido más amplio, las festividades como el carnaval, cuyos rituales y tradiciones constituyen “una forma de convivencia y relaciones establecida sobre leyes propias, que anulan las convenciones que hacen a ese estado de cosas llamado normalidad”. En esa línea, el espacio del arte se configura cada vez más como ámbito regulado por normas éticas, económicas y jurídicas propias y excepcionales, de las cuales los artistas se sirven evidenciando paradojas o disfunciones del sistema normativo tradicional.
Entre otros ejemplos la autora menciona obras como Air/Sea/Road de Franco Ferrari, relacionándola con los puertos francos de depósitos de obras: zonas de libre comercio exentas de impuestos, espacios de excepción no solo a nivel comercial sino a nivel territorial, estos lugares a veces ni siquiera pertenecen formalmente a los estados que los albergan (como es el caso del puerto franco de Ginebra que hasta hace poco no era considerado parte de Suiza). También se analizan obras como La ballena va llena y Árbol Nexor del Colectivo Estrella del Oriente, cuyos integrantes proponen extender las leyes excepcionales del arte al campo de las regulaciones migratorias, inventando la nueva figura del migrante-obra de arte como escamotage para eludir las estrictas normas sobre la circulación de las personas. En relación a la falta de normativas que regulan el mercado del arte, la autora compara la obra Valor Agregado (1998) de Horacio Abram Lujan con 200 One Dollar Bills (1962) de Andy Warhol: en ambos casos los artistas modifican el valor nominal de billetes monetarios, aludiendo a la arbitrariedad de las fluctuaciones del mercado del arte y a la irregularidad de sus mecanismos.
No podían faltar las Intervenciones Clandestinas de Luciana Lamothe, al lado de la celebre Acción del encierro de Graciela Carnevale de 1968. Junto con la intervención Pinche Empalme Justo del Colectivo Craters esas dos obras rozan la ilegalidad, sin embargo, su pertenencia al sistema del arte las legitima garantizando la inmunidad a sus autores. El ensayo culmina en el análisis de las exposiciones El presente está encantador de Diego Bianchi y Under de sí, en colaboración con Luis Garay, en donde micro acciones subversivas, sumadas entre sí, generan un espacio inmersivo de excepción total. Como las heterotópias foucaultianas de la desviación, las instalaciones de Diego Bianchi son contra-espacios, “lugares reales fuera de todo lugar” , “reservados a los individuos cuyo comportamiento representa una desviación en relación a la media o a la norma exigida” . Sin embargo, los ambientes de Bianchi no son espacios destinados a la marginalización de la desviación: al contrario, la “crisis biológica” es representada, provocada y fomentada hasta producir un micro-espacio de emancipación.
Benedetta Casini (Bologna, Italia, 1991) es licenciada en Historia del Arte en la ‘Universidad degli Studi La Sapienza’ de Roma.
En 2014 obtuvo un Master en Arte Contemporáneo en Londres.
Desde 2014 reside en Buenos Aires donde cursa el “Programa de artistas y curadores” de la Universidad Torcuato di Tella (edición 2015).
Desde ese mismo año colabora con el Muntref-Museo de la Universidad de Tres de Febrero como asistente de curaduría y, a partir de 2016, como coordinadora de producción de exposiciones.
Integra el equipo curatorial de BIENALSUR – Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur. Entre sus curadurías más recientes se encuentran “Entre Sentidos” en el MUNT-Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (2019), “Entre Otras” en el Centro Cultural de Cordoba (2019), “Cristian Chironi: Una maqueta con jirafas” en la Casa Victoria Ocampo (2019) en el marco de BIENALSUR. Curó las exposiciones del programas de residencia en el Muntref-Centro de Arte y Naturaleza (a partir de abril 2018) y participó como jurado de selección y co-curadora en la edición de 2018 del Premio Braque.