«Ramona y la romántica espera» con idea y dramaturgia de Noelia Moncada

Los sábados de noviembre en Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, CABA), a las 22.

TEATRO Y TANGO EN LA OBRA RAMONA Y LA ROMÁNTICA ESPERA.

“Ramona y la romántica espera”

Idea y dramaturgia

Noelia Moncada

“Tan absurdo y fugaz es nuestro paso por este mundo, que solo me deja tranquila el saber que he sido auténtica”. “Nada hay absoluto, todo cambia, todo se mueve, todo revoluciona, todo vuela y va”. (Frida Kahlo)

Foto: Jorge Cruz

El Romanticismo y el deseo femenino son dos conceptos que chocan por el lugar de pasividad que el universo romántico le otorga a la mujer. La heroína romántica vive esperando a ese príncipe azul que la llevará al cielo desde su blanco corcel, y que luego nos damos cuenta que destiñe, ideal que durante siglos fomentó la música, desde el vals hasta nuestro tango, pasando por el bolero, y las películas de Hollywood, con Disney en su actual plataforma, que nos da la idea de mujeres que siendo conscientes de su potencial, esperan a ser descubiertas por la mirada masculina, con la cual además, construyen su subjetividad. En este mundo racional, aún pervive, pero nos da herramientas para salir de ese estuche rojo de terciopelo, que es el lugar que nos asigna el romanticismo, y plantarnos con nuestro deseo por delante.

La poesía de principios del siglo XX con Alfonsina Storni, entre otras, se atrevieron a poner en palabras aquello que debía por decoro estar guardado y aguardando en nuestros corazones. De esto habla la puesta que Noelia Moncada nos ofrece en el teatro Belisario de manera exquisita a través de su bella y entonada voz, que no sólo tiene una hermosa coloratura, sino que ella la maneja y la hace decir entrelíneas, lo que se nos podía escapar de las palabras. No sólo canta sino que interpreta y lo hace con muchísima calidad, en un escenario dividido en tres, el típico bar tanguero, el pasado, la vitrina a todo color de Disney, entre el ayer y el hoy y la soledad de un departamento donde las relaciones se llevan adelante a través de un celular, frío y distante.

La presencia de la música en escena ejecutada por Pedro Cecchi, completa con el juego de la iluminación, la creación de un mundo femenino que se encuentra en el sitio exacto entre abandonar ese lugar en el que la sociedad ha colocado a la subjetividad femenina, (y que parece que cierta cultura necesita que siga así) y el erguirse para ser ella misma, en relación al deseo, el amor, la fidelidad, y el compromiso. ¿Qué se espera de la mujer hoy? ¿Qué espera la mujer hoy de una sociedad que ve como sus conceptos e ideales se caen a pedazos? Son las preguntas que sugiere la puesta, una vez que abandonamos el eco de la seducción que las canciones y el juego histriónico nos propuso.

Una puesta para el disfrute de los sentidos, sobre todo la mirada y el oído, porque el cuerpo de Noelia Moncada acompaña con su gestualidad cada uno de los contenidos que las canciones desgranan, las conocidas y las nuevas que de igual manera nos envuelven y nos enamoran. La mujer como objeto de deseo, un recuerdo de una manera de ver el mundo, la mujer como sujeto de deseo, lo necesario; aunque ese objeto que se desea sea un hombre o no.

Un importante desafío asume la cantante Noelia Moncada en este espectáculo en el que cumple diferentes roles: cantante, actriz, autora y directora. Ante todo deseo destacar la dirección escénica (responsabilidad que comparte con Solange  Riccardi). Logra una especial relación dialógica el músico, el excelente guitarrista Pedro Cecci, a quien convierte en partenaire a partir de sus desplazamientos y acciones, y, en otros momentos en destinatario de sus discursos de tono confesional. Como actriz, juega hábilmente con la identificación emocional que implican tanto las letras de los tangos elegidos como la citada actitud confesional monologal, y con el distanciamiento , a través del humor y del  teatralismo que supone el diálogo extra escena sobre el funcionamiento de las luces. Esto último adquiere especial relevancia a la hora de expresamente revelar el rol que la luz y el color cumplen en la construcción de situaciones.

Los tangos que pertenecen a distintas épocas le permiten rastrear los rincones secretos del mundo femenino y acceder a estados ánimo que fluctúan entre la tristeza del abandono y la esperanza de un recomienzo. A ello se suma un inteligente tratamiento del espacio que permite que la pequeña dimensión que le ofrece el Belisario Teatro Club de Cultura se expanda con la realización de tres sectores: el de la izquierda conectado con las pasadas décadas del 20 y del 40; el de la derecha el del presente y el central, transitado a lo largo del espectáculo y simbólicamente representativo del mundo romántico. Los escasos objetos (la mesa del bar y la botella, el teléfono celular, las flores) son también índices temporales que permiten insertar la historia individual de Ramona en la atmósfera social de diferentes épocas. Como actriz y cantante, Moncada subraya la fuerza que el vestuario posee para potenciar una situación dramática y la expresividad corporal, y la utilización que hace del chaleco es modélica a la hora de revelar los cambios externos e interiores.

Gran cantante y gran actriz, concreta aquellas premisas que Oscar Wilde expresara en los ensayos reunidos en EL CRÍTICO COMO ARTISTA: “La técnica es en realidad la personalidad”; la palabra, la acción, el gesto y la voz “se convierte en los medios de revelación” a partir de su capacidad  para exponer los diferentes estados de ánimo de la inefable Ramona, definida  por la autora en el comunicado de  prensa, como “el arquetipo de la mujer que vive en función del  amor romántico “ y “encarna el ideal femenino de la espera incondicional”; y con su talento y oficio confirma que “la salud de una función reside en la energía”. Como autora y directora crea una obra que posee “la sutil virtud de la sugestión” y  que parece decirnos que en ella “existe la posibilidad de una evasión a un mundo más amplio” 

Ficha técnico artística

Idea: Moncada Noelia

Dramaturgia: Moncada Noelia

Intérpretes:Pedro CecchiMoncada Noelia

Maquillaje: Mariela Garcia

Diseño de escenografía: Max FlügelMoncada Noelia

Diseño De Iluminación: Amira CamporaSolange Riccardi

Fotografía: Cleo BouzaMarcelo Santangelo

Diseño gráfico: Cleo Bouza

Asesoramiento En Dirección: Solange Riccardi

Asistencia De Producción: Amira Campora

Asistencia técnica: Hiroko Minamikawa

Prensa:Giacani- Lauro Comunicación

Arreglos musicales: Nestor ZarzosoPedro Cecchi

Producción: Martina De GiorgioMoncada Noelia

Dirección: Moncada Noelia

Composición Musical: Nestor ZarzosoPedro Cecchi

Duración: 60 minutos

Clasificaciones: Musical, Teatro, Presencial, Adultos

BELISARIO CLUB DE CULTURA
Av. Corrientes 1624
San Nicolas – CABA – Argentina
Teléfonos: 4373-3465
Web: https://www.facebook.com/belisarioclub
Sábado – 22:00 hs – Del 08/11/2025 al 29/11/2025.