MIRÁ EL TRÁILER. La serie de siete episodios hace foco en su ascenso deportivo pero sobre todo en sus últimos años en Estados Unidos.
“Mucha gente dice que Jorge Luis Borges es un autor complicado, difícil de comprender, pero la cuestión no es entender”, escribe María Kodama, la viuda del gran escritor argentino, al comienzo de “Seres imaginarios de Borges”, una adaptación multimedia de sus mejores textos.
Veintiocho autores se le animan a una pregunta que incomoda y vuelve: la que cruza la literatura y el dinero. Entre otros, responden Eduardo Sacheri, Gabriela Cabezón Cámara, Carlos Gamerro, Florencia Canale y Mariano Tenconi Blanco.
MIRÁ LOS VIDEOS. Es el primer escritor en español en recibir el honor. El Premio Nobel de Literatura Mario oficializó su ingreso, en una ceremonia solemne en la cúpula de la institución donde manifestó su temprana pasión por la literatura de ese país europeo, y revalorizó la fuerza de la democracia y la libertad para que exista la literatura, con un discurso en el que criticó la figura del presidente ruso Vladimir Putin.
“Hijos de la fábula”, que apareció ayer en España y América Latina, tiene un tono diferente del de su predecesora, ya que aborda con algo de humor negro la historia de dos frustrados terroristas.
El escritor acaba de publicar “Un país bañado en sangre”, donde muestra lo que pasó en su familia con una pistola guardada bajo la cama. Pero donde, sobre todo, analiza un fenómeno que alarma. El libro todavía no llegó en papel a América latina pero ya se puede conseguir en formato digital.
El escritor y divulgador de Historia publicó “Historias de la Belle Époque argentina”, repleto de historias desconocidas y fascinantes que van desde la independencia que trajo la bicicleta hasta las comidas que llegaron a nuestro paladar para siempre.
En diálogo con EL PAÍS, integrantes del círculo íntimo del escritor dieron a conocer pequeñas pistas que dejó en un texto reciente; se animaron, además, a llevar a cabo un escueto análisis sobre la relación de ocho años
La escritora argentina publicó en su nuevo libro, “Sirena de río”, veintiún cuentos que “no están de moda”, pero recuerdan por qué es una de las más destacadas en lengua española
“El manual del hincha” reúne textos del escritor, humorista y dibujante argentino, que murió en 2007. Se trata de un “paso a paso” divertido para convertirse en un fanático del “deporte más lindo del mundo”. Una guía para aquellos que quieren unirse a la pasión del momento.
La biotecnóloga e investigadora del Conicet Florencia Cayrol fue distinguida como la científica del año por la Women Economic Forum 2022 por sus estudios sobre los tratamientos oncológicos.
Es intensa la actividad poética en Buenos Aires, en ese contexto llega VAPoesía, un festival que se distingue por su carácter inclusivo e ir al encuentro de todo tipo de lectores, en especial en sectores vulnerables y también a los privados de su libertad. Por: Edgardo Berón, especial para DiariodeCultura.com.ar.
Escritor e historiador, trabaja actualmente en un próximo libro, en el que contradice los prejuicios en torno a la vejez
El 21 de octubre de 1982 la entrega del premio al autor de «Cien años de soledad» tuvo un trasfondo poco conocido que culminó con el famoso discurso de aceptación donde el escritor colombiano reclamó por los nietos apropiados durante la vigente dictadura argentina.
El comité sueco dio a conocer la galardonada en letras “por el coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los extrañamientos y las restricciones colectivas de la memoria personal”
Favorita en las apuestas, admirada por sus colegas y reconocida por los lectores, la escritora francesa ganó el mayor galardón de la literatura internacional por una obra que va de lo más personal a las reivindicaciones sociales
El empresario, escritor y filántropo pagó más de medio millón de dólares por siete piezas con fragmentos de cuentos más una carta autógrafa; busca una institución dedicada al gran escritor argentino para ceder su colección
Desde hoy y hasta el domingo 18, tras dos años de ausencia, el encuentro literario santafesino regresa con un homenaje a Angélica Gorodischer y las presencias de Claudia Piñeiro, Camila Sosa Villada, Selva Almada y María Teresa Andruetto entre otros renombrados escritores.