El Día de la Tradición, una jornada de homenaje a José Hernández, el autor de Martín Fierro, la más importante de la literatura gaucha
A 186 años del nacimiento de José Hernández, creador de “El Gaucho Martín Fierro”, el libro “Conozcamos lo nuestro” rescata las ilustraciones y descripciones que el dibujante Enrique Rapela hizo sobre el universo gauchesco, en los años ’70.
Ariel Bosi, autor de Todo sobre Stephen King, moderará cuatro imperdibles charlas sobre los aspectos más relevantes de su vida y obra, con invitados especiales.
Hasta este sábado, Rubbers, Gachi Prieto y Jacques Martínez presentan tres muestras del artista argentino con diferentes ejes: su obra realizada durante la pandemia, como también sus trabajo desde la década del ’70.
En la web de Pila de Libros, los usuarios pueden ofrecer títulos que ya no quieren conservar y pedir otros que les interesen.
El excampeón del Consejo Mundial de Boxeo, el argentino Sergio “Maravilla» Martinez será el protagonista de la obra de Alfredo Megna acerca de un púgil que sobre el final de su carrera.
Este domingo 18 de octubre, a las 20, en www.teatrocolon.org.ar/culturaencasa.
Luciano Garbati -que antes hizo el busto de Alfonsín- creó una figura en la que la Medusa decapita a Perseo, cambiando el mito.
Un estudio presentado en Florencia concluye que del colosal fresco que le comisionaron a Da Vinci en 1503 para celebrar un triunfo de la república florentina, una obra que se creía desaparecida misteriosamente en las paredes del Palazzo Vecchio, solo quedaron los bocetos.
En su nueva novela, la autora recrea la vida de Anita Périchon, “La Perichona”, amante de Santiago de Liniers y abuela de Camila O’Gorman. Una historia de pasiones, intriga y conspiraciones, con el telón de fondo de una Argentina colonial que comenzaba a soñar con su independencia
Se estrenó en la nueva plataforma TeatroPlay “Detrás del arco iris”, una historia de amor en tiempos de pandemia que reúne luego de 30 años a Luisa Kuliok y Osvaldo Laport.
Son relatos que, de norte a sur, contribuyen a nuestra identidad
Esta versión coreográfica de Sir Ben Stevenson, pude verse, en www.teatrocolon.org.ar/culturaencasa.
Esta fue la respuesta que dio a su mecenas el creador de la Última cena, al verse presionado a terminar dentro del plazo acordado una de las obras más famosas de la humanidad
Pese a la cuarentena, la restauración avanzó y hasta se trabaja en las tradicionales aspas. Cómo es la investigación para devolverle la vida al ícono abandonado.
Algunas performances en veredas o fachadas, y convocatorias públicas oficiales anticipan que los primeros espectáculos en vivo probablemente serán al aire libre
Elías Crespín vive hace doce años en París, unió el mundo del arte con la informática y se convirtió en el primer artista latinoamericano vivo en tener una obra en el Museo Louvre