Este jueves comenzó en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530), uno de los sitios más emblemáticos de la cinefilia porteña, la segunda edición del festival ¡Esto es Historieta!. El programa del festival, que dura hasta el domingo 3 de agosto, incluye entre sus highlights la oportunidad de presenciar en pantalla gigante dos programas dedicados al periodista Fabián Polosecki (1964-1996), protagonista del influyente programa televisivo El otro lado, ademas de un homenaje al guionista y escritor Héctor Germán Oesterheld, creador de El Eternauta. El grupo Fiambre Moderno, integrado por el historietista y músico marplatense Gustavo Sala y Electrochongo, presenta su performance Fantasías animadas.
“En su segunda edición, el festival ¡Esto Es Historieta! (¡EEH!) busca profundizar los vínculos que existen entre el universo del cómic o la historieta y las demás expresiones artísticas. La intención velada es que los públicos se mezclen, que las conexiones sirvan de puente para que quienes disfruten de un arte puedan hacerlo de otros”, explica Pablo Conde, director artístico del festival.
En noviembre de 1965, Oesterheld escribía, para la revista Dibujantes: “Potencialmente, la historieta representa un medio fabuloso de difusión cultural; porque debidamente desarrollada, puede enriquecer la vida espiritual de muchos seres prácticamente ciegos hasta ahora a todo lo que sea cultura. Cuando se sepa aprovechar todas sus potencialidades, la historieta puede llegar a ser un elemento importante aún en la vida espiritual del más culto de los individuos. Antes de la invención del cine, por supuesto nadie tenía necesidad de él. Hoy el cine está ya definitivamente incorporado a la vida espiritual del público que tiene acceso a él. Una buena película es una experiencia vital que hasta puede cambiar la forma de pensar o de sentir de cualquiera. No hay razón para que lo mismo no ocurra con la historieta”. Desde el festival, se apropian de esas palabras.
Y proponen mesas que exploran abordajes teóricos, talleres, espectáculos en vivo y una feria editoria quel se suman a las proyecciones propuestas en un ciclo cinematográfico que conjuga el séptimo y el noveno arte. “Es que el universo que enmarca la palabra ‘cómic’ es tan amplio como el que enmarca la palabra ‘cine’. Formato, extensión, escuelas formales y narrativas: nada tiene límites en estos diálogos, como sucede en el campo de la narración secuenciada, más conocida como historieta”, concluye Conde.
“Durante algunos años trabajé de periodista. Un día, no sé cómo, todos los jefes de redacción se dieron cuenta al mismo tiempo que podían arreglarse sin mí. Ahora escribo historietas absurdas sobre historias verdaderas. No me va mucho mejor, pero se conoce gente”, decía Fabián Polosecki al comenzar cada episodio de El otro lado. Su personaje era un guionista que buscaba historias para escribir en su vieja y leal máquina Olivetti. Y las historias eral las que estaban afuera, entre la gente: esa es la clave de un programa esencial para la televisión –y el audiovisual– nacional, que por falta de referentes contemporáneos a su emisión (dos temporadas de El otro lado en 1993 y 1994, y una de El visitante en 1995) hay que remontarse a los documentales que se realizaban en los 60, pero atravesados por el cómic y el policial negro. Aunque lo de Polo es otra cosa: es el arte de entrevistar, el periodismo empático, consciente, sensible; el de un escuchador más que el de un preguntador. Y su oído estaba claramente puesto entre el universo contracultural y la calle, el detenerse y prestarle atención a los marginados. Sin embargo, Polo era la cara visible de un grupo de trabajo insuperable, algo que siempre destacó. Allí colaboraron Irene Bais, María Inés Bengoechea, Pablo Reyero, Ariel Barlaro, Agustín Salem, Marcelo Birmajer, Ricardo Ragendorfer, Nacho Garasino, Daniel Laszlo, Diego Lublinsky y Claudio Bleiza, entre otros paladines.
Así como Polo trabajó en las revistas Fierro y El tajo, el universo del cómic participó de sus programas, con Pablo de Santis a cargo de los textos en off y Pablo Páez y Lito Fernández de los dibujos de sus supuestas historietas, que servían de separadores, rol en el que también participó como invitado Roberto Fontanarrosa.
Además de una mesa como actividad especial, el homenaje incluye la proyección de dos programas con dos episodios uno y tres el otro, cinco en total. Para poder ver más, dos coordenadas: el canal de YouTube del Núcleo Audiovisual Buenos Aires y el sitio web Archivo Polosecki, punto de referencia ineludible.
Los episodios del Programa 1: Día de cierre (El otro lado), de Nacho Garassino; Titanes (El visitante), de Diego Lublinsky. Domingo 27 de julio, a las 21.
Los episodios del Programa 2: Ciudad abajo; Lejos de casa; Lejos de casa (segunda parte), de Nacho Garassino.Viernes 1 de agosto a las 20.30.
Además, el Viernes 1 de agosto, a las 15, se proyecta el corto El Eternauta: huellas de una invasión; el mediometraje Germán, últimas viñetas (2013), dirigido por Cristian Bernard, Flavio Nardini y Federico Sosa, con Miguel Ángel Solá, Claudio Rissi, Paula Reca; y Hora Cero (2004), dirigido por José Luis Cancio, con Francisco Solano López, Juan Sasturain, Elsa Oesterheld.
Fuente: Rollingstone