Los 25 restaurantes 2025: el nuevo mapa gastronómico de la ciudad de Buenos Aires: algunos cierran otros abren, hay bodegones, étnicos, fusión…

El sector de la gastronomía urbana se reconfigura. Al mismo tiempo que varios restaurantes –incluso premiados con estrellas Michelin- cierran sus puertas acechados por el aumento de los costos y la baja del consumo, también se registra una gran cantidad de aperturas.

En lo que va del año, en la ciudad de Buenos Aires, ya abrieron numerosos restaurantes de autor y hay tantos más con fecha próxima de inauguración. Desde bodegones contemporáneos hasta templos de alta cocina asiática pasando por propuestas de fine dining y de típicas recetas rioplatenses con algún giro, la oferta es muy amplia y no para de crecer.

¿Cuánto se puede diversificar? ¿Qué impulsa a apostar a pesar del alto riesgo y la abundante competencia? ¿Hay mercado para todos?

Tanto chefs consagrados como talentos prometedores y empresarios del rubro convergen en un territorio superpoblado. Por convicción, por no tener otras alternativas, por mirar a largo plazo, por error de cálculo, por pasión, por tener otros negocios como apoyo, por resignación o simplemente como un acto de fe, quienes emprenden tienen sus razones para hacerlo, aun en este contexto.

Barrio por barrio, de qué se tratan 25 de las nuevas coordenadas que se suman en 2025 al mapa de restaurantes de Buenos Aires y con qué espíritu plantan bandera.

VILLA CRESPO

1 MAMBO

Apertura: 17 de julio de 2025

Tipo de comida: Cocina argentina contemporánea

Rango de precios: 

Dirección: Malabia 820, Villa Crespo

Es uno de los más nuevos. Creado por Santiago Pérez junto con Calvin Daniele, Mambo oscila entre la sencillez de un ambiente despojado y una carta simple (en principales hay una pasta, una carne roja, una opción de pollo y otra de pesca) con una vuelta de tuerca sofisticada. Así, el amplio galpón de paredes descascaradas, tinglado a doble altura y pisos de cemento genera contraste con una cocina a la vista a puro acero y con muebles de diseño nórdico en madera clara, mientras que los platos –especialmente las entradas– se presentan con algún gesto de fine dining que las eleva: profiteroles de manteca de limón con paté y quinotos, salchicha de cordero o repollo rostizado con cajú.

El menú es rotativo y tanto los panes como pastas, helados y embutidos son de elaboración propia. De esta manera, Santiago Pérez rescata el origen culinario de su infancia en Lobos y lo conjuga con la experiencia adquirida en su paso por Casa Cavia, Orilla y Las Flores.

“No evaluamos el contexto socioeconómico ni la situación puntual del sector gastronómico; simplemente nos guiamos por las ganas, por el impulso de concretar un sueño. Después uno se encuentra con una realidad compleja y desafiante, pero el motor siempre fue la pasión, no las estadísticas. Creemos que cuando algo nace desde ese deseo genuino, encuentra su camino incluso en los momentos más difíciles”.

(Santiago Pérez, chefs y socio de Mambo)MAPA

2 HAN

Apertura: 7 de enero de 2025

Tipo de comida: Alta cocina coreana

Rango de precios: 

Dirección: Vera 966, Villa Crespo

Es una propuesta de lujo. Un menú de pasos, con platos de alta cocina coreana que atraen por sus estéticas y sabores, se sirve a un grupo reducido de comensales dispuesto alrededor de la cocina en una barra con forma de “U”. Pablo Park, nacido en La Plata en una familia de inmigrantes coreanos, se formó como chef en Buenos Aires, Seúl, China, Canadá y Estados Unidos. Diseñó esta experiencia gastronómica bajo el concepto de “Han” que le da nombre a su nuevo restaurante. Es una palabra coreana sin traducción, alude a la memoria que se transforma en fuerza y resiliencia.

En este sentido, la elaboración de recetas tradicionales desde un enfoque contemporáneo es lo que define la identidad de un espacio donde la comida se entrelaza con la historia y la cultura coreana desde una mirada actual. Hay recorridos de seis y once pasos donde destacan el jeyuk ahumado (son láminas de cerdo marinadas en pasta de pimiento rojo coreano) con mix de brotes, hojas de estación y coliflor-menta, ⁠⁠makgeolli y calabaza, mandu (son los dumplings coreanos) rellenos con lengua, pulpo con kimchi.

“Abrir Han fue una respuesta a una necesidad. Sentía que había espacio para una propuesta diferente. En tiempos de crisis, el riesgo es enorme, pero también lo es la oportunidad de marcar una diferencia. El desafío no es solo abrir, sino sostenerse con coherencia”.

(Pablo Park, dueño y chef de Han)

3 TONY WU

Apertura: 20 de febrero de 2025

Tipo de comida: comfort-food chino

Rango de precios: 

Dirección: Loyola 851, Villa Crespo

Un ambiente muy instagrameable, repleto de rincones vistosos y colores fuertes, le da marco a la nueva apuesta de José Delgado y Thomás Nguyen, la dupla al frente del restaurante vietnamita Cang Tin y de Yakinilo. En Tony Wu la propuesta apunta a la comida china de cantina. Son platos típicos de diferentes regiones de China: cantonés, Sichuan, taiwanés, chino-americana. La especialidad son los salteados al wok y en hornos tipo barbacoa hongkonesa. La panceta crocante y el cerdo laqueado se sirven de tres formas posibles: al plato, con baos y salsa Gravy’s o con arroz y pickles. El pato rostizado sale acompañado de crepes caseros, pepino, verdeo, salsa plumsin (de ciruelas) y salsa de jengibre con verdeo.

El espacio combina elementos de la cultura asiática con referencias a los dinners norteamericanos, con una amplia barra, carnes asadas colgadas (típico de Hong Kong) y una gran pecera. La idea es compartir platitos variados en una mesa redonda “Lazy Susan” con base giratoria.

«En un momento como éste, seguimos apostando a invertir en el país y en la gastronomía. Planeábamos abrir Tony Wu desde hace mucho tiempo y, cuando llegó la oportunidad, la tomamos. Es un gran desafío en el que tenemos que revisar, reevaluar y tomar decisiones día a día. Nuestro objetivo es brindar una experiencia completa, aun con las dificultades que se nos presentan».

(José Delgado y Thomás Nguyen, socios y chefs de Tony Wu)

4 ASPEN

Apertura: 3 de enero de 2025

Tipo de comida: clásicos de la gastronomía argentina

Rango de precios: 

Dirección: Juan Ramírez de Velasco 1201, Villa Crespo

Lo bueno si simple, dos veces bueno. Este es el lema de Aspen Restaurante, un local de 29 metros cuadrados en una porteñísima esquina de Villa Crespo que apuesta a lo sencillo: pocas mesas, algunos simpáticos apoya-platos de diseño amurados y una barra donde se sirven almuerzos de comida casera sin reversiones ni rebusques. Tortillas de papa, buñuelos de acelga, sándwich de milanesa, ensaladas, tartas y empanadas. La relación precio-calidad y la atención -personalizada, cálida- son los pilares de esta propuesta de comida rica y accesible para cortar una jornada de trabajo.

Los socios al frente del proyecto son Joaquín Ais (biólogo especializado en la difusión científica de conceptos aplicados a la gastronomía) y Patricio Moya Newman (cocinero profesional). Abre de lunes a viernes al mediodía, ocasionalmente los sábados –con menú reducido– y, por las noches, solo realiza eventos privados

CHACARITA Y COLEGIALES

5 BORDÓ

Apertura: 2 de abril de 2025

Tipo de comida: cocina de producto

Rango de precios: 

Dirección: Conesa 1483, Colegiales

Que cada plato se enfoque en un único ingrediente principal. Ese fue el juego que se propuso el chef Facundo Kelemen (conocido por su restaurante Mengano) para armar este nuevo emprendimiento. Lejos de la cocina de bodegón reversionado con la que triunfó en Palermo, ahora en una remodelada casa de Colegiales –llena de curvas y con decoración cool– se planteó un desafío refinado que le da protagonismo absoluto al producto. Cabezas de puerro asadas servidas con confit y una beurre vert confeccionada con sus hojas, repollo en lasaña combinada con bechamel, boniato a la parrilla bañado con curry del mismo tubérculo, pollo ahumado con terrina de ave, ojo de bife a la parrilla y en tartar.

En Bordó, todo viene por raciones, en platitos pequeños para compartir y combinar entre sí. La selección de vinos es un capítulo aparte de la experiencia por su originalidad y calidad, está cuidadosa –y provocativamente- supervisada por el sommelier Lucas Rothschild. Además de las cenas en el salón, la terraza se postula como una interesante alternativa para un after office con opciones de vino y aperitivos acompañados por charcutería y quesos.

«Cuando estábamos a punto de abrir, el país no estaba en crisis. Pero bueno, Argentina siempre está en crisis, sale de la crisis, vuelve a estar en crisis y vuelve a salir. La verdad es que el restaurante ha venido creciendo semana a semana, así que por ese lado estamos muy contentos. Creemos que, si hacemos las cosas medianamente bien, nos irá bien”.

(Facundo Kelemen, dueño y chef de Bordó)

6 MARTA

Apertura: 28 de febrero de 2025

Tipo de comida: cocina de fusión polaca, francesa, patagónica y peruana

Rango de precios: 

Dirección: Virrey Avilés 3488, Colegiales

Marta Wajda es artista además de chef, una combinación que está muy presente en su cocina. Los platos que elabora exploran contrastes visuales y sensoriales en una propuesta gastronómica y estética a la vez. Por otra parte, Marta es polaca y acá entra otro aspecto de fusión: sus elaboraciones no siguen reglas y mezclan influencias, tanto de su país natal como de la cuisine francesa con toques patagónicos, orientales, peruanos… todo vale a la hora de crear algo propio capaz de sorprender al paladar. La antigua casa de la Familia Prada –decorada con obras de la madre de la cocinera, musicalizada por su hermano y con referencias al cine de su abuelo Andrzej Wajda, ganador de un Oscar- le da hogar a una experiencia íntima y muy calculada que lleva el nombre de su creadora.

Se puede elegir entre pedir a la carta u optar por el menú de degustación en pasos. Entre los platos de agua hay ostras granizadas con rosa, kiwi y salsa mimolette con albahaca y trucha patagónica ahumada, remolacha fermentada, pepino y eneldo. El tartar de lomo se luce entre las carnes junto al muslo de pato con mejorana, manzana y calabaza. Los colores estallan en las opciones de vegetales combinados con frutas, como la terrina con mousse de naranja y los pierogi –empanaditas polacas- de hongos de pino con espuma de piña. De postre, imperdible el Secreto Polaco, un semifreddo de sabayón y amapola.

“La apertura del restaurante costó el doble de lo que habíamos planeado. Imagino que, si hoy alguien percibe a los restaurantes sólo como un negocio, es muy difícil. En mi caso, el impulso fue el deseo de aportar algo nuevo al mundo gastronómico de Buenos Aires y, por otro lado, es el comienzo de mi camino acá, por lo que me resulta más fácil aceptar la realidad de crisis”.

(Marta Wajda, dueña y chef de Marta)

7 OLLA 7

Apertura: 13 de marzo de 2025

Tipo de comida: cocina de bodegón

Rango de precios: 

Dirección: Charlone 999, Chacarita

Crecer hacia adentro, expandirse con lo propio, multiplicarse. Ese parece haber sido el impulso por partida doble que siguieron Nicolás Tykocki y Dalia Vázquez cuando, simultáneamente a recibir a su primera hija, concibieron una nueva propuesta gastronómica -junto a Tadeo Pérez quien dio el impulso inicial- y terminaron haciéndola “en casa”. Olla 7 nació como una extensión de su otro restaurante, Ácido, compartiendo el mismo espacio donde hacían solo cenas y aprovechando los mediodías soleados para diversificar. La idea original fue de Tadeo, quien quería poner un restaurante de pastas, pero terminó creando un bodegón.

Durante el día, las mesas del salón de esta casa en una esquina de Chacarita, se visten con manteles bordados para recibir a tono un menú que busca cumplir con todos los requisitos de un bodegón, ofreciendo buena pasta, milanesas, puré y papas de las de siempre. Hay guiños a la cocina de las abuelas de los creadores, como la lengua rusa de la abuela Elvi y el pollo a la aceituna de la abuela Virginia. Olla 7 fue concebido con una identidad «cute» para distinguirse del estilo «hardcore» de Ácido. Un detalle que lo evidencia: entregan la comida sobrante envuelta en un cisne de papel.

“Para nosotros era un desafío armar otro proyecto de cero y no estábamos seguros de si era el momento correcto, así que fuimos creativos para aprovechar eso que sí teníamos -un espacio hermoso, un turno disponible y una cocina lista-. Fue la manera que encontramos de hacer lo que queríamos hacer en un momento económico incierto”.

(Tadeo Pérez, Nicolás Tykocki y Dalila Vázquez, dueños y chefs de Olla7)

PALERMO

8 OBRADOR MISHIGUENE

Apertura: mayo de 2025

Tipo de comida: comida judía reinterpretada, con un enfoque en la cocina de inmigrantes y la parrilla a leña

Rango de precios: 

Dirección: Cerviño 4417, Palermo

Es el último proyecto del chef Tomás Kalika, quien avanza con su sello Mishiguene -ya tiene restaurante, café y rotisería- en este espacio donde antes funcionó Fayer, un emprendimiento en el cual participó inicialmente durante unos meses. Basado en el espíritu de la cocina de inmigrantes judíos y con la gran trayectoria que le permite alejarse del origen sin perder identidad, Kalika diseñó un menú fresco y simple basado en los clásicos reversionados de Café Mishiguene.

La parrilla al carbón le da corazón a la casa cuyas especialidades incluyen cortes seleccionados de carne de pastura, pesca del día entera y kebabs asados. Mientras que la panadería artesanal, elaborada con harina orgánica y fermentación natural, produce piezas como jalá, pan de campo y bagels. La estética del local, con su cocina a la vista, el mostrador y una gran mesa comunitaria, carece de solemnidad.

9 COBRE

Apertura: 3 de agosto 2025

Tipo de comida: bodegón neofolk

Rango de precios: 

Dirección: Fitz Roy 1722

De los creadores de las parrillas Hierro -Francisco Giambirtone y Santiago Lambardi-, en sociedad con los hermanos Diego y Gustavo Batica, surge otro metal: Cobre. Este restaurante que se define como «bodegón neofolk» combina lo cotidiano con lo extraordinario en una experiencia que sucede en un ambiente de estética escenográfica: las lámparas modernas, los pisos en composé, las mesas en variados formatos, la iluminación dramática.

Se aplican técnicas como cocciones largas, fermentaciones, curados y ahumados en una carta que despliega variedad de platos populares, desde empanadas de osobuco y arancini hasta milanesas de lomo, ravioles de ricota y pesca del día. Todo está pensado para compartir y se propone acompañar con cócteles de autor basados en clásicos porteños.

“Más allá de la situación del país —uno se va acostumbrando—, es una gran satisfacción iniciar un nuevo proyecto. Y requiere valentía. En nuestro caso, es posible gracias a otros espacios que ya están funcionando. En esta industria los márgenes son ajustados y un error puede costar caro. Por eso es fundamental estar atentos a cada aspecto del negocio y contar con un equipo sólido”.

(Santiago Lambardi, socio de Cobre)

10 BERRIA

Apertura: 28 de abril de 2025

Tipo de comida: cocina vasca

Rango de precios: 

Dirección: Dorrego 2180, Palermo

Berria, que significa “nuevo” en euskera, es justamente la nueva versión de Sagardi Argentina. La propuesta mantiene la impronta de la cocina vasca con la que desembarcaron en San Telmo hace más de quince años, pero en Palermo cambia, esencialmente, en el protagonismo de los arroces. El corazón de la cocina es una imponente parrilla Josper de cinco metros de largo, diseñada exclusivamente en Barcelona, que permite una cocción precisa y versátil de carnes, pescados y arroces, todo a leña. El restaurante ofrece platos icónicos como el txuletón y los piquillos, además de innovadoras propuestas como la Txuletilla de cordero de Mesopotamia y la ventresca de cerdo con panceta de bonito (en un juego de palabras que invierte el orden habitual). También se destaca la corvina macerada en cenizas de alga kombu, servida en tiradito.

El ambiente, en PB de un edificio nuevo, es amplio (tiene capacidad para 120 comensales), hay una terraza climatizada y un salón exclusivo. Además, hay una auténtica barra de pintxos que traslada el espíritu de las tabernas vascas a Buenos Aires e invita a algún picoteo al paso.

“Nuestra apertura no tiene horizonte a corto plazo, ni creemos que la crisis sea tal para condicionarnos, Berria nació para soportar cualquier contexto externo. Tenemos mucha experiencia y las bases están más sólidas que nunca. Generar valor agregado sin modificar el precio, es el verdadero desafío que nos enfrentamos los gastronómicos”.

(Juani Fuoco, director del Grupo Sagardi en Argentina)

11 LA PICCOLA

Apertura: 15 de abril de 2025

Tipo de comida: pasta fresca italiana tradicional con un enfoque moderno

Rango de precios: 

Dirección: El Salvador 5801, Palermo

Así como surgieron La Parolaccia y La Bistecca, ahora el mismo grupo gastronómico -Dogma- abrió La Piccola como el primer local de una futura cadena de restaurantes. La base está en la pasta fresca elaborada artesanalmente en el día a día.

Para empezar, los antipastos combinan tradición italiana y creatividad, como la fainá con stracciatella o la melanzane alla parmigiana. Entre las pastas –atenti que se sirven al dente-, se destacan los ravioloni di brasato y los pappardelle con crema de funghi. También hay platos por fuera de esta línea como trucha patagónica o milanesa alla parmigiana.

12 TERRITORIO
AURA

Apertura: 22 de abril de 2025

Tipo de comida: cocina de territorio, con productos agroecológicos y pesca de temporada

Rango de precios: 

Dirección: Lafinur 3286, Palermo

Territorio Aura es una elegante casa remodelada con el espíritu de un restaurante que ofrece un viaje sensorial donde el agua, la tierra y el fuego se entrelazan, homenajeando los sabores auténticos del territorio con una fusión de lo tradicional y lo artístico. Es un proyecto impulsado por los creadores de Picarón -Matías Spilkin, Gastón Mandalaoui y Nicolás Satz (Camello Hospitality Group)-. Al frente de la cocina, el chef Agustín Brañas, quien le imprime sello personal. La propuesta actual incluye una carta de agua –a la que se sumará una opción de tierra en otro piso de la casa- con platos frescos y sutiles, tanto de río como de mar. Fish & chips con un toque cítrico, crudo de pesca blanca con manzana curada y melón, truchón ahumado con almendras, durazno y mostaza son algunas de las creaciones que merecen un final a puro budín de dulce de leche de búffala con yogurt o la torta vasca con caquis.

La ambientación del lugar marca presencia, es impactante y acogedora. A cargo de Alejandro Brave, la remodelación y el interiorismo de esta antigua casona de estilo se distingue por las lámparas artesanales, las obras de arte que conviven en biomas creativos, los murales con paisajes del fondo del mar y los arreglos vegetales con ramas caídas de distintas regiones del país.

“Emprender hoy en la Argentina es un gran desafío. Los cambios constantes hacen que se piense una idea con un contexto económico y se abran las puertas con otro totalmente diferente. Nos animamos a desarrollar proyectos a largo plazo, entendiendo que lo que pasa hoy es una circunstancia”.

(Matías Spilkin, socio de Territorio Aura)

13 FOGA

Apertura: 25 de junio de 2025

Tipo de comida: parrilla especializada en ahumados

Rango de precios: 

Dirección: Honduras 5098, Palermo

Antes que el fuego, el humo es el protagonista en esta parrilla. Ubicada en una casona de tres pisos, el restaurante ofrece un menú variado de carnes, vegetales y panes artesanales, todos impregnados por el proceso de ahumado. Cortes autóctonos se cocinan con técnicas clásicas de precisión artesanal, a partir de un blend de leñas con espinillo, quebracho blanco, cerezo y manzano.

Mollejas crocantes, charcutería propia, ribs y brisket cocido por más de 14 horas comparten escena con opciones vegetarianas no menos tentadoras: panuozzo de berenjenas ahumadas, sopa de cabutia al rescoldo, humita y ensaladas. Anteceden a un menú de postres sin riesgos: flan, panqueque y mousse.

14 PURALTURA

Apertura: 22 de marzo de 2025

Tipo de comida: cocina con enfoque en el maridajes

Rango de precios: 

Dirección: Gorriti 3856, Palermo

Está pensada como una propuesta que busca el punto de equilibrio entre el plato y la copa. Con eje en el maridaje, una carta federal con más de 80 etiquetas de vinos cuidadosamente curadas propone un recorrido guiado personalizadamente por un sommelier. El proyecto nació del reencuentro de tres amigos de la infancia: Alejandro Mesa Rubio (sommelier), Luis Salazar (empresario gastronómico) y Gonzalo Pérez (asesor contable).

El espacio, con capacidad para 22 comensales, combina sobriedad y calidez con paredes color terracota que evocan el tono del vino tinto y una gran exhibición de etiquetas. Los platos, de cocina de producto y sin artificios, están diseñados para complementar el vino, incluyendo entradas como langostinos grillados y tartar de bife, principales como pesca del día y tagliatelle con langostinos, y postres clásicos. La carta de vinos recorre la geografía vitivinícola argentina y ofrece una selección rotativa de vinos por copa para armonizar con cada sección del menú.

“Abrir un restaurante hoy es un acto de fe, pero también de estrategia. Hay un terreno fértil para los que se animan. Los alquileres comerciales bajaron, hay mucha mano de obra capacitada y el público local—e incluso el turismo que empieza a reactivarse—valora cada vez más la experiencia auténtica y cercana. No es solo abrir un negocio: es leer el pulso social”.

(Luis Salazar, socio de Puraltura)

15 PASILLITO

Apertura: 25 de febrero de 2025

Tipo de comida: tapas españolas

Rango de precios: 

Dirección: Gorriti 4391, Palermo

Es un lugar de vinos y tapas que recrea el espíritu de los bares tradicionales de España. Está liderado por Ramiro Súarez Plata, quien busca replicar la esencia heredada de su abuelo. El angosto pasillo de un PH conduce a un foyer con barra y una cava de vinos. También hay terraza con un sector cubierto y otro al aire libre, además de un salón privado.

El angosto pasillo de un PH conduce a un foyer con barra y una cava de vinos. También hay terraza con un sector cubierto y otro al aire libre, además de un salón privado. Las clásicas Gildas, chistorra con salsa romesco y miel de jerez, croquetas de queso, tortillas de papa y bocatas de calamares se acompañan con cervezas, vinos o tragos. Y el final obligado es la torta vasca.

“El consumo está en niveles bajos en todos los segmentos. Incluso con buena afluencia de público, el nivel de gasto no siempre se traduce en una facturación acorde. Aun así, muchos emprendedores eligen seguir en el rubro por vocación. La decisión de invertir no responde tanto a una lógica económica inmediata, sino al compromiso con la gastronomía como forma de vida. Pese al contexto adverso, existe la expectativa de que 2026 y 2027 marquen una recuperación del consumo. Mientras tanto, la apuesta se sostiene en la pasión por el oficio”.

(Ramiro Suárez Plata, dueño de Pasillito)

PATERNAL Y DEVOTO

16 BUCHE SALUMERÍA

Apertura: 8 de enero de 2025

Tipo de comida: picadas con charcutería y quesos de todo el país

Rango de precios: 

Dirección: Asunción 4085, Villa Devoto

Una auténtica casa de embutidos y quesos artesanales para llevar o consumir en el lugar, maridados con vermuts y aperitivos. Es el segundo proyecto en Villa Devoto del chef cordobés Julio Figueroa, después de Ávito Bistró. Buche se centra en la tradición de la picada, buscando constantemente productores en todo el territorio nacional, como Quesería Ventimiglia y Las Dinas Salumeria.

Las selecciones de quesos y fiambres se sirven por porción, en tablas temáticas (Argentina, Italia, Francia, España) o en sándwiches -se les dice “san-Buche”. Además, se suman antipastos y tapas mediterráneas como croquetas ibéricas con alioli y tomate marinado, buñuelos de espinaca y queso gorgonzola o unos pinchos de gambas a la parrilla con mayonesa de azafrán y jengibre. Para beber: vermuts y amaros, cócteles italianos y del mundo, y más de 80 etiquetas de vinos argentinos.

“Al margen de que hoy Argentina pasa por una situación difícil, con costos fijos muy elevados y ventas en un 20 % abajo, creemos que este país siempre tiene una nueva oportunidad. Nosotros somos emprendedores, hemos hecho esto toda la vida y no vamos a dejar de hacerlo. Confiamos en que vamos a estar mejor y por eso seguimos apostando, invirtiendo y dando trabajo”.

(Julio Figueroa, socio y chef de Buche)

17 CUCHA DEL PARI

Apertura: 15 de febrero de 2025

Tipo de comida: comida simple con «boom de umami» y charcutería casera

Rango de precios: 

Dirección: Batalla del Pari 916, Paternal

Cucha del Pari es un restaurante bar con sonido hifi. Nació de los eventos que su dueño y charcutero José Juarroz realizaba en el mismo local, que era su centro de producción de embutidos. La popularidad de su propuesta «0 aspiracional» de comer un hotdog «tope de gama» sentados en la vereda, lo impulsó a asociarse con Pedro Viau y Santiago Morteo para formalizar el proyecto gastronómico.

El lugar busca mantener el espíritu de aquellos eventos, con el atractivo de la buena música: un DJ pasa vinilos diariamente. El menú es corto pero con carácter, se enfoca en comida simple con «boom de umami» en el que brilla el «panchito» con salchicha casera, pan tipo Viena y papas pay. También ofrece otros sándwiches como el de milanesa con kimchi y el araye de cordero, además de opciones veganas como la berenjena ahumada y la lechuga arrepollada.

“Este proyecto se empezó a gestionar hace ya más de dos años, no esperábamos estar en este contexto cuando pensamos la idea. Sí sabíamos que la cosa iba a cambiar y nos generaba dudas, pero yo emprendo hace muchos años acá y entiendo que ´nunca es un buen momento´. La idea y el proyecto los hicimos entendiendo que necesitaba precios amables, venga lo que venga. En la relación precio calidad somos más que coherentes y eso es lo que nos permite seguir adelante en este contexto de crisis”.

(José Juarroz, dueño y chef de Cucha del Pari)

NUÑEZ

18 AMINA

Apertura: 12 de julio de 2025

Tipo de comida: cocina mediterránea de fusión

Rango de precios: 

Dirección: Manuela Pedraza 1741, Núñez

La experiencia empieza con un cafecito a modo de aperitivo. Luego habrá que cruzar un largo pasillo que conduce al pulmón de manzana donde un ambiente amplio recibe con una arquitectura y decoración que oscilan entre un trabajo “sin terminar”, con revoques a la vista, y una evidente decisión en cada detalle de estilo. Así es el nuevo kitchen&bar que está a cargo del chef Gastón Despessailles (ex COQUE Madrid, con 2 estrellas Michelin, y ex Anchoita). Consiste en una propuesta muy descontracturada y algo sofisticada a la vez. Con una carta (des)organizada sin pasos ni orden, los platos aparecen consignados por su gramaje y se pueden combinar del modo que se prefiera. La sugerencia es unos 280 gramos por persona en total.

Amina ofrece una propuesta de cocina mediterránea fusionada con sabores plant-based, pero también carnes y pesca. Hay palta quemada con yogur y frutas de estación (180 gr), milhojas de papa con emulsión de pimientos asados, avellanas y limón (150gr), repollitos de Bruselas sobre cremoso de coliflor (200 gr), pulpo con crema de almendras y ajo negro (250 gr), ceja de ojo de bife con chimichurri de hierbas frescas (280 gr) y varios platos/platitos más. Todo con sabores muy contrastantes y equilibrados.

«Siempre tuve la idea de armar mi propio restaurante y esta propuesta era lo que proyectaba. Respecto a la crisis que está pasando la gastronomía en el país, claramente nos vemos afectados y lo sentimos, pero confiamos mucho en nuestra propuesta y lo que ofrecemos. Esperamos que la situación se acomode y que el impacto no siga provocando el cierre de más restaurantes”.

(Gastón Despessailles, chef Amina)

19 MITINGU

Apertura: 18 de marzo de 2025

Tipo de comida: cocina japonesa, onigiris y sandōs

Rango de precios: 

Dirección: Avenida Lidoro J. Quinteros 1490, Núñez

Este espacio que funciona solamente durante el día, se especializa en onigiris y sándwiches sandō. A partir de sabores emblemáticos del street food nipón, Axel Meunier, la artista Martina Quesada y el chef Segundo Farrell -formado en la escuela de Francis Mallmann- desarrollaron un concepto que no estaba presente como tal en la escena gastronómica argentina. Con cocina a la vista, se puede seguir la preparación artesanal de las especialidades.

La oferta de onigiris incluye opciones como Tuna Mayo, Spicy Tuna y Miso y Berenjena. Los sandōs se preparan con shokupan casero -súper esponjoso y suave-, hay pastrami y tamago, con huevo, mayonesa y ciboulette. La experiencia se completa con café colombiano de especialidad e infusiones frías, como iced hibiscus e iced matcha.

“Es un momento complicado y duele ver tantos locales increíbles cerrando. Pero nosotros estuvimos siempre convencidos del producto, de la marca y, sobre todo, del equipo. Hay una fascinación creciente por la cultura japonesa —basta ver la cantidad de argentinos que están viajando allá como nunca antes— y sentimos que el onigiri es un formato que tenía todo para funcionar acá. Apostamos, sí. Con mucha convicción”.

(Segundo Ferrell, socio y chef principal de Mitingu)

20 GAO

Apertura: 3 de abril de 2025

Tipo de comida: cocina china simple y típica

Rango de precios: 

Dirección: Cazadores 1911, Núñez

La influencer gastronómica Karina Gao durante 15 años soñó con el momento de abrir un restaurante propio. Y este año lo concretó en GĀO Restó. En un ambiente dominado por los colores celeste y rojo, con dibujos muy infantiles, lámparas globo de papel y dragones luminosos, la propuesta culinaria rescata aquellos platos que la chef conoció y aprendió en el seno de la tradición de su familia china. Sin mayores adaptaciones, para conservar la esencia original, aunque sí pensando en el paladar argentino –el país donde nacieron sus hijos y vive hoy- y un toque francés -la procedencia de su marido-, Karina logra ofrecer una comida simple y sabrosa que resulta una experiencia lúdica. La carta recorre distintas regiones de China con recetas tradicionales como los arrolladitos primavera al vapor, albóndigas perladas de arroz y pollo salteados a los tres aromas.

Son especialmente sorprendentes los fideos con salsa de maní y los postres que, al no ser una especialidad oriental, vuelan creativamente en varias direcciones hasta llegar a un matchamisú, una creme brulee con sésamo, un crepe que forma un paquetito sorpresa, rodeado de escamas doradas para atraer la buena fortuna, y un helado que es una granita embebida en leche condensada y se acompaña tanto con frutas como con porotos. Antes de la despedida: una crocante galletita china como buen augurio para romper y descubrir el mensaje que guarda en su interior.

“Hay muchos proyectos nuevos que están naciendo en este mismo contexto, y creo que eso dice mucho sobre el espíritu emprendedor argentino. En mi familia, por ejemplo, mis viejos vienen emprendiendo desde hace 30 años en este país, y yo crecí viendo eso: que incluso en las crisis o en escenarios adversos, siempre hubo personas que se animaron, que apostaron y que sacaron cosas adelante. Así que, para mí, el contexto no es un freno”.

(Karina Gao, socia y chef GĀO Restó)

RECOLETA, RETIRO Y ABASTO

21 ANCORA

Apertura: 29 de abril de 2025

Tipo de comida: cocina rioplatense

Rango de precios: 

Dirección: Comodoro Pedro Zanni 351, Retiro

Aldo Graziani sigue expandiendo su influencia en gastronomía y lo hace ahora en un territorio emergente, donde queda todo por conquistar: Puerto Retiro. En este barrio abrió las puertas de Áncora.

Bajo la dirección de los chefs Ana Ortuño, Leo Azulay y Fabrizio Drommi la búsqueda se orienta por la cocina rioplatense. Revuelto gramajo, ojo de bife, salpicón, milanesas. La carta de bebidas, curada por Aldo Graziani, ofrece una selección de vinos argentinos de bodegas independientes y cócteles clásicos.

«Creo que el rubro gastronómico siempre está en movimiento, así que, si bien es cierto que hay lugares cerrando, también hay otros que están abriendo, viendo quizás una oportunidad. Pero, en definitiva, creo que es un rubro muy movido mundialmente, es como cuando viajás y ves lugares, hay lugares nuevos, viejos y otros que van cambiando. Todo se trata de encontrar el equilibrio”.

(Aldo Graziani, socio de Ancora)

22 GRAU CEBICHERÍA

Apertura: 11 de mayo de 2025

Tipo de comida: cebichería peruana

Rango de precios: 

Dirección: Guardia Vieja 3372, Abasto

Miguel Grau Seminario, el «Caballero de los Mares», fue un héroe naval peruano quien, a través de las aguas demostró su valentía, destreza y capacidad de triunfo. Con su nombre, su retrato en un mural y su esencia Grau Cebichería llegó este año al Abasto de la mano de un aguerrido capitán: Raúl Zorrilla Porta. El chef y emprendedor que ya había plantado bandera en Kamay Lounge -cocina criolla peruana- Tori Chipchi -pollería la leña- y Kuro Neko – barra de noritacos- sumó a su cartera el sabor de la costa con un templo de cebiche donde la sazón, la técnica y la frescura saben a Lima.

El plato estrella es el aclamado cebiche, presentado en diversas versiones, como «Las Casuarinas» y el «Carretillero». La carta también destaca causas creativas, como la «Escabechada», y arroces como el «Tacu Tacu a lo Macho». La oferta se complementa con pescados enteros frescos del día, postres típicos y una original selección de bebidas y cócteles de autor.

«Creo firmemente que hay una oportunidad en la crisis. En momentos difíciles, la gente busca calidad, frescura y autenticidad sin pagar precios de lujo. Nuestros restaurantes tienen modelos de negocios diversificados, lo que nos permite, además de generar empleos, tener mayor resiliencia frente a cualquier crisis”.

(Raúl Zorrilla Porta, chef y dueño de Grau Cebichería)

23 ADA

Apertura: 15 de julio de 2025

Tipo de comida: cocina porteña con guiños internacionales

Rango de precios: 

Dirección: Libertad 1198, Recoleta

De la música al café y del café a la cocina. Tal es el recorrido de Ezequiel “Pocho” Alvarez quien, después de años como manager de la banda Perota Chingó, migró al sector gastronómico y puso un café en el barrio de Once que, este año, se multiplicó en una nueva versión: ahora restaurante, y en Recoleta. Con la chef Constanza Cerezo Pawlak, concibió el concepto del restó ADA -en árabe significa «la protegida»-con una propuesta de «all day» porteño con elaboración propia de fermentos, conservas, panificados y dulces.

Elaboraciones simples como un ojo de bife con papas fritas sube de categoría con una triple coción, el pollo al limón con su salsa de verdeo y vino, las salchichas con chucrut casero y la milanesa que se sirve con fideos. El servicio de cafetería, en una amplia gama de opciones baristas, incoprora el carajillo al estilo español.

24 MUYÈ

Apertura: 18 de junio de 2025

Tipo de comida: cocina de autor

Rango de precios: 

Dirección: Ayacucho 1563, Recoleta

Muyè es el nuevo proyecto gastronómico de Marcelo Böer y Fernando Bertuol en Recoleta, instalado en una casa histórica de más de cien años que perteneció al sobrino del expresidente Carlos Pellegrini y tiene un jardín interno que funciona como un oasis urbano.

El nombre, de origen bantú, significa “mujer” y, en un ambiente femeninamente delicado, se conserva el estilo original en las aberturas antiguas y el aljibe. La carta, diseñada por la chef Ayelén Jaquenod, ofrece platos livianos y coloridos: huevos turcos, pastrami, cous cous o gírgolas a la plancha con puré de coliflor y escabeche de hongos. Entre los postres, tarta toffee y flan de coco keto.

“Estamos entrando en una economía estable, donde hay que reconvertir absolutamente todo lo que venía de antes y transformarlo en un nuevo formato de negocio. El poder adquisitivo bajó muchísimo, el consumo de la gente y los conceptos de gastronomía funcionan con otras formas. Hoy la economía es compleja, hay restaurantes que están cerrando porque no supieron leer este cambio y otros porque, aunque lo leen, no les es posible cambiar”.

(Marcelo Böer, socio Muyè)

25 BÁNH MÍ COMPANY

Apertura: 4 de enero de 2025

Tipo de comida: cocina vietnamita, especializada en sándwiches, con un enfoque en la fusión franco-vietnamita

Rango de precios: 

Dirección: Paraguay 2033, Recoleta

Después de haber desarrollado Saigón Noofle Bar, Matías Mclurg, junto con Tobías Armagno, fue por el bánh mì como piedra fundamental de su expansión. Se trata de una especialidad que cuenta una historia: el típico sándwich vietnamita con la ligereza del pan baguette contrasta en un relleno donde estallan sabores asiáticos. Se retoman así elementos clave de la época colonial francesa. M

Considerado uno de los mejores sándwiches del mundo, el bánh mì se distingue por ingredientes como el encurtido crujiente de zanahoria y nabo, pepino, cilantro y menta, con la proteína variando desde carnes tradicionales hasta tofu o pollo marinado. El local, ubicado en una zona universataria de gran concurrencia joven y con una estética de street-food oriental, está pensado como un lugar de comida rápida pero para paladares exigentes. Además de los sandwiches (de carne, pollo, cerdo y tofu), hay salteados con arroz y spring rolls que se sirven con salsa de maní o nuoc mam cham.

“En el contexto económico actual de Argentina, abrir un restaurante representa un desafío considerable. Lograr que el público se interese por una marca y producto nuevos constituye una ecuación compleja de resolver. Ya no basta con ofrecer un buen producto; es fundamental comunicarlo de manera excepcional y encontrar el posicionamiento de precio preciso que motive al público a asumir el riesgo de probar una propuesta desconocida”

(Matías Mclurg y Tobías Armagno, socios y chefs Bánh Mí Company)

Créditos

  • Edición periodísticaCintia Colángelo
  • Edición fotográficaMariana Eliano
  • DiseñoJulián Fernández /Cecilia Picco

Fuente: La Nación