Julieta Zylberberg y su papel en Yiya: “Me trasladé a una mente helada, vacía, fría y sin empatía”

La reconocida actriz habló con Teleshow y describe el desafío emocional de encarnar a la primera asesina serial de la historia argentina

Julieta Zylberberg asumió uno de los desafíos actorales más singulares de su trayectoria: ponerse en la piel de Yiya Muranola primera asesina serial de la historia criminal argentina y una figura tan siniestra como cautivante. Y debió hacerlo con urgencia: una semana antes del inicio del rodaje, Julieta Díaz, la actriz inicialmente elegida para el papel principal, se retiró del proyecto. Ante esta urgencia, la productora Maru Mosca organizó una reunión con Flow, la plataforma que emite la serie y decidieron ofrecerle el rol a Zylberberg, quien asumió el desafío de aprender el guion y construir un personaje complejo en tiempo récord. “Julieta es muy muy grosa de verdad. Tenía que componer y hacer un personaje muy difícil, y grabar todos los días”, destacó Mosca a Teleshow.

Según le explicó Zylberberg a Teleshow, abordar a un personaje tan ambiguo y con tanto peso en el inconsciente colectivo fue “bien delirante”. Y, por lo tanto, eso tiene como algo muy encantador dentro de lo psicópata que es”.

“Es una asesina, pero como ella ha construido de sí un personaje público mediático, muy irónico, hizo de su perfil humano un personaje de película, una señora de clase media que envenena a sus amigas con masitas, pero siempre luce impecable, con sus aretes y maquillada”, detalló la actriz.

Mercedes Bolla Aponte de Murano,Mercedes Bolla Aponte de Murano, alias “Yiya”, quedó en los registros de la historia criminal argentina como la “envenenadora de Monserrat”

Al analizar la complejidad de interpretar a alguien tan odiado y extrañamente cercano, Zylberberg es clara: “Una mujer de sangre fría. A veces son simpáticas las personas psicópatas, y también peligrosamente encantadoras. La persona que es estafadora, tiene por momentos características graciosas. Y este personaje tiene eso, bien mandona con las amigas, simpática, inteligente, rápida y manipuladora”.La recreación de época yLa recreación de época y la fidelidad histórica fueron claves, con locaciones que reflejan la estética de los años 70 en la serie

—Tuviste que incorporar a una persona con todas esas características…

—Los actores siempre abordamos a un personaje y las circunstancia, y decimos: Ay, a ver cómo accedo a esta emoción, cómo incorporo este sentimiento que no me pertenece, cómo me acerco. Y justamente este era un personaje vacío de sentimientos y emoción. Fue trasladarme a una mente absolutamente helada, fría y sin empatía.

—Era inteligente…

—Sí, y de una sensualidad única. Una mujer que declaró haber tenido más muchísimos amantes. Era muy tremenda.Julieta Zylberberg reflexionó sobre laJulieta Zylberberg reflexionó sobre la vigencia de los casos criminales en la pantalla y la fascinación por las mentes psicopáticas

—¿Cómo fue tu proceso de investigación?

—Las historias siempre, aunque estén basadas en personajes y hechos reales, una vez que uno hace una ficción de eso y no un documental, es eso… ficción. Hay un mundo construido que no es exactamente fidedigno. Los libros de esta serie están redondos. Cuando yo lo leí, dije, esto es muy gracioso. Tenía mucho humor negro.

—¿Cómo viviste esas jornadas, sobre todo trabajando con ese tipo de humor y oscuridad a la vez?

—Mis compañeras actrices hacen personajes muy ingenuos. Las chicas son graciosas, porque son unas crédulas. Las termina matando a las tres, Yiya es un monstruo. Y la verdad que disfrutamos mucho, haciendo el show de una araña que la sigue enredando en sus redes.

—¿Y en cuanto al tono?

—Toda la serie, es superoscura. No es una caricatura, para nada, pero sí graciosa y maliciosa. El personaje es una asesina, es una historia densa la de esta mujer.Pablo Rago encarna a unPablo Rago encarna a un periodista en busca de la verdad sorbe Yiya Murano. El festival de cine de Mar del Plata fue el escenario de la presentación de la serie

Yiya Murano y el imaginario colectivo

La serie Yiya plantea, según su protagonista, un ambiente en el que el humor negro convive con lo sombrío. El proceso de rodaje, la dinámica con el elenco y la percepción final del material definen una atmósfera compleja y desafiante.

“Ella era amiga y amante de militares en esa época oscura de nuestro país, un ser siniestro, realmente. Es la primera asesina serial en la historia del crimen argentino”, remarca la actriz que interpreta a Murano.La producción combina elementos realesLa producción combina elementos reales y ficción, basada en el libro del periodista Rodolfo Palacios y su investigación sobre Yiya Murano

El fenómeno de Yiya trasciende lo policial y se instala como un caso paradigmático en la cultura argentina. Zylberberg reflexiona sobre por qué, aún décadas después, el público sigue fascinado por su historia y por los matices de la mente psicopática.

—¿Recibiste comentarios cuando se enteraron de tu personaje?

—Mientras yo hacía la serie, te juro que me mandaban mensajes diciéndome… me muero que vas a hacer Yiya, me muero, amo esa historia. Yo creo que estos casos pasados a la pantalla interesan porque vivimos rodeados de psicópatas, no todos asesinos, pero vivimos rodeados de gente psicópata. Y a una mente neurótica le cuesta entender al psicópata. Llama mucho la atención la mente calculadora.Cristina Banegas destaca en suCristina Banegas destaca en su papel al aportar matices de psicopatía al personaje principal, según el propio Rago

—¿Cuándo te viste en la pantalla, te gustó tu interpretación?

—Yo disfruto mi trabajo. Soy cero actriz traumada. No sé, actúo hace muchos años. Tuve épocas de mi vida en me costaba verme. Me gusta interpretar, entonces es raro que no me guste. Creo que uno no se gusta en la pantalla cuando padece un trabajo, pero si disfrutaste de un proceso y te divertiste haciéndolo, es muy difícil que no te agrade, porque solo te remite a algo placentero y que pensaste con amor y con la cabeza fresca.

Las expectativas

La serie ha generado una notable expectativa entre el público argentino, impulsada en parte por la participación de Pablo Rago, quien interpreta a un periodista en esta ficción basada en hechos reales. La producción no pretende ser un documental, sino que toma como punto de partida hechos reales y el libro del periodista Rodolfo Palacios para construir una narrativa libre y creativa, y fue presentada recientemente en el Festival de Cine de Mar del Plata. Marcos Carnevale escribió el guion con el asesoramiento de Palacios, quien aportó su conocimiento tras haber entrevistado en profundidad a la protagonista real.El desafío de adaptar laEl desafío de adaptar la historia real de Yiya Murano implicó un trabajo minucioso en guion, elenco y ambientación para lograr verosimilitud

Según relató Rago en diálogo con Teleshow, la producción ha captado la atención de la audiencia, que se muestra intrigada tanto por la historia como por la interpretación de los actores. El personaje del actor no representa al propio Palacios, lo que permite a la serie distanciarse de una reconstrucción estricta de los hechos y explorar nuevas dimensiones dramáticas.

El actor explicó a Teleshow que, aunque la figura de Yiya Murano es ampliamente conocida por su impacto mediático, existen muchos aspectos de su vida que permanecen en la sombra. El equipo creativo, encabezado por Carnevale y el director Mariano Hueter, optó por un enfoque que combina elementos reales con un despliegue de imaginación, apoyándose en la colaboración de los actores para dar vida a los personajes, afirma Rago.El esfuerzo por lograr unaEl esfuerzo por lograr una representación auténtica transformó cada locación y elemento visual en una pieza clave para la credibilidad y el impacto narrativo de la producción

Rago admitió que, en su momento, sintió cierto rechazo hacia la manera en que la mujer se convirtió en una celebridad mediática, recordando episodios como su participación en el programa de Mirtha Legrand y su vida posterior a la prisión. El actor destacó que la serie refleja la psicología de la época, marcada por una fascinación social hacia figuras controvertidas y por una tendencia a trivializar la culpa a través de la exposición mediática.

En cuanto al proceso de construcción de su personaje, Rago describió al periodista como un hombre empecinado en conocer la verdad. Esta obsesión por desentrañar los hechos lo lleva a enfrentarse a la protagonista.Rago admitió que, en suRago admitió que, en su momento, sintió cierto rechazo hacia la manera en que la mujer se convirtió en una celebridad mediática

El actor relató a Teleshow que la dinámica con Cristina Banegas, con quien comparte la mayoría de las escenas, resultó especialmente enriquecedora. Rago valoró el trabajo de Banegas, subrayando que su interpretación aporta matices de psicopatía al personaje, especialmente en los momentos en que evita responder preguntas directas y manipula la conversación. “El trabajo que hace Cristina es realmente impecable, ella le pone lo suyo. Un rasgo psicópata, como por ejemplo, cuando no quiere responder algo puntual, le tira al otro una pregunta, o un comentario descolgado…” remarca Pablo.

Rago relató que la química entre los actores y la estructura cronológica del rodaje le permitieron descubrir la historia desde la perspectiva de su personaje, lo que enriqueció su interpretación. El actor destacó que la serie, compuesta por cinco capítulos, resulta accesible y atractiva, lo que contribuye a la expectativa en torno a su reciente lanzamiento.Una iglesia en Parque ChasUna iglesia en Parque Chas funcionó como base operativa y escenario principal, facilitando la logística y la cohesión del equipo técnico y artístico

Por su parte la productora ejecutiva Maru Mosca y su liderazgo fue determinante desde la concepción del proyecto hasta la resolución de desafíos inesperados. Una vez confirmada la serie el año pasado, por parte de Kuarzo Entertainment Argentina y su titular Martín Kweller, comenzó la etapa de preproducción y la conformación del elenco.

El alcance de las responsabilidades de Mosca abarcó desde la elección de locaciones hasta la conformación del equipo técnico y artístico: “El elenco, los planes de rodaje los armo con cada detalle…”, relató Mosca, quien también coordinó el cronograma de grabaciones y resolvía cualquier imprevisto que surgía durante la producción.

Recreación de época

Ambientes transformados, detalles minuciosos yAmbientes transformados, detalles minuciosos y una búsqueda constante de autenticidad. La producción se sumergió en los años 70 para lograr una ambientación que transporta y sorprende a quienes siguen la trama

La recreación de la época y la ambientación de los escenarios representaron otro reto central. El equipo optó por buscar locaciones que conservaran la estética de los años 70, evitando la adaptación de espacios modernos. Una iglesia en Parque Chas se convirtió en la base operativa y en uno de los escenarios principales, permitiendo recrear ambientes tan diversos como un geriátrico, una casa particular, un juzgado y una fiscalía.

Durante las seis semanas de rodaje, se utilizaron alrededor de siete locaciones, y en la iglesia se instalaron los departamentos de maquillaje, peinado, vestuario y producción, lo que facilitó la logística y la cohesión del equipo.Fin del rodaje de YiyaFin del rodaje de Yiya la serie, que se estrenó esta semana por Flow

A lo largo del proceso, Maru Mosca identificó como principal desafío la necesidad de abordar una historia real y de época, lo que implicó un nivel de exigencia inédito en cada aspecto de la producción. El cuidado de los elementos en pantalla, desde los vehículos hasta la cartelería urbana, marcó la diferencia en la calidad final de la serie y en la verosimilitud del relato.

Liderar este proyecto llevó a toda la producción de la serie a enfrentarse a una experiencia compleja, donde la pasión por las ficciones basadas en hechos reales se combinó con la responsabilidad de respetar la verdad histórica y coordinar un equipo comprometido con la excelencia.

Fuente: Infobae