Una superluna es una luna llena más grande y brillante de lo normal (NASA)
El cielo nocturno ofrecerá este noviembre uno de los espectáculos de 2025: la superluna más cercana del año, que podrá verse este miércoles 5 de noviembre. Según la NASA, este fenómeno “ocurre cuando la órbita de la Luna está más cerca de la Tierra (perigeo) al mismo tiempo que hay una luna llena”.
En este caso, el satélite se acercará a aproximadamente 356.833 kilómetros de nuestro planeta.
La órbita lunar varía continuamente su distancia a lo largo del mes, pero la superluna ocurre únicamente cuando la luna llena se alinea con ese punto de máxima cercanía. El resultado es una luna perceptiblemente más grande y brillante en comparación con otras fases llenas o superlunas de menor cercanía.
“Cuando aparece una luna llena en su perigeo, es un poco más brillante y más grande que una luna llena normal”, ha divulgado la NASA.
Las dimensiones visuales y efectos observables
El fenómeno hará que el disco lunar se aprecie hasta un 14% más grande y un 30% más luminoso respecto de la luna llena más lejana del año. Esta diferencia, avalada por cálculos de la NASA, puede parecer sutil a simple vista, especialmente cuando quienes la observan lo hacen sin referencias previas.
La superluna de noviembre se destacará por su proximidad récord con la Tierra, acercándose a solo 356.833 kilómetros en su punto máximo (Referencial / BBC Sky at Night)
Sin embargo, la comparación con fotos tomadas durante otros puntos de la órbita lunar puede evidenciar con claridad el cambio. La directora del planetario Abrams en la Universidad Estatal de Michigan, Shannon Schmoll, señaló que la diferencia es más clara al comparar registros o imágenes de distintas noches.
Además del impacto visual, la proximidad lunar afecta levemente las mareas. Según el astrónomo Lawrence Wasserman del Observatorio Lowell, durante las superlunas, las mareas suelen aumentar ligeramente debido al refuerzo de la gravedad lunar.
Fechas, horarios y condiciones de observación
La superluna de noviembre será visible en la madrugada -noche del miércoles 5 de noviembre de 2025, justo cuando la luna llena alcance su máximo brillo cerca del perigeo,a las 13:19 UTC (Coordinated Universal Time)
A nivel global, el fenómeno será plenamente visible si las condiciones meteorológicas son favorables, ya que no se necesita telescopio ni equipo especial. Basta con contar con un sitio abierto y un cielo despejado para observar el disco lunar en toda su plenitud.
El fenómeno ofrecerá al público la oportunidad de observar una luna hasta un 14% más grande que lo habitual (Imagen Ilustrativa Infobae)
Para maximizar la experiencia visual, National Geographic recomendó buscar espacios alejados de la contaminación lumínica: reservas naturales, zonas rurales o áreas urbanas certificadas como Reservas Starlight.
Estos lugares ofrecen cielos más oscuros y despejados, y permiten apreciar la luminosidad y el tamaño inusual del disco lunar. Si no es posible desplazarse, cualquier balcón o terraza con una vista despejada al horizonte puede brindar buenas condiciones para la observación.
Aunque la superluna se disfruta a simple vista, el uso de binoculares o cámaras profesionales puede aportar detalles adicionales.
Fotografiar la luna mientras aparece o desciende cerca del horizonte, donde se amplifica el efecto óptico conocido como “ilusión lunar”, también es una práctica recomendada por expertos y aficionados.
La luna del Cazador y su relevancia cultural
La coincidencia de la superluna con la tradicional Luna del Cazador añade significado cultural y astronómico al evento de 2025 (Imagen Ilustrativa Infobae)
Este fenómeno lunar no solo destaca por sus características científicas, sino también por su fuerte impronta cultural. En 2025, la superluna de noviembre coincide con la llamada “Luna del Cazador”, denominación tradicional en el hemisferio norte.
Esta luna llena aparece después de la luna de la cosecha, y marca el final de la temporada agrícola y el comienzo del periodo de caza, gracias a la luz nocturna adicional que favorecía el trabajo de los cazadores en la antigüedad.
En algunas ocasiones, la luna llena de noviembre recibe el nombre de “Luna del Castor”, pero en 2025 será la “Luna del Cazador”, una situación que no se repetirá hasta 2028.
A qué hora ver la Superluna de noviembre
La tradición de la luna del castor proviene de pueblos originarios, marcaba el periodo en que los castores reforzaban sus refugios ante el invierno. (Parker Seibold/The Gazette vía AP)
La superluna de noviembre representa la segunda de una serie de tres superlunas consecutivas durante el año. Su aproximación será la más estrecha de la secuencia, lo que explica por qué recibe tanta atención.
Para quienes observen desde Argentina, el momento de máximo brillo ocurrirá alrededor de las 21:20 del miércoles (00.20 GMT del jueves), cuando la Luna se encuentre en una posición favorable para la vista directa. Aunque la ilusión óptica hace que la luna parezca más grande cerca del horizonte, el efecto depende más de la percepción humana que del tamaño real del disco lunar. La verdadera modificación detectable se relaciona con la intensidad de la luz reflejada.
No se trata solo de un fenómeno estético. Las mareas también responden a las variaciones en la distancia lunar. Cuando se produce una superluna, el tironeo gravitacional puede generar mareas ligeramente más altas de lo habitual. El efecto es delicado y no representa riesgos, pero constituye una prueba directa de la interacción entre la Tierra y su satélite, cuya influencia se mantiene constante desde hace miles de millones de años.
La superluna se eleva detrás del complejo histórico de las pirámides de Guiza, cerca de El Cairo, Egipto, el lunes 19 de agosto de 2024. (AP Foto/Amr Nabil)
Quienes planeen observar esta superluna deberán tomar en cuenta un factor decisivo: la contaminación lumínica. En áreas urbanas densamente iluminadas, la luz artificial se dispersa en la atmósfera y reduce el contraste necesario para percibir con nitidez los detalles y el brillo adicional de la superluna.
Por eso, los expertos recomiendan desplazarse hacia zonas rurales, parques alejados de avenidas o miradores naturales. Una noche despejada puede transformar una observación ordinaria en una experiencia inolvidable.
Una lluvia de meteoros que acompaña el espectáculo
Las Táuridas del Sur aportarán meteoros lentos y brillantes, la lluvia surge al cruzar la Tierra restos del cometa Encke en su órbita corta – (Imagen Ilustrativa Infobae)
La superluna compartirá protagonismo con la lluvia de meteoros Táuridas del Sur, conocida por presentar meteoros lentos y ocasionalmente brillantes. Según explicó el coordinador de informes de bólidos de la Sociedad Meteorológica Estadounidense, “Pero siempre que esté oscuro durante ese período (de octubre a principios de noviembre), se podrán observar estos meteoros lentos provenientes de la constelación de Aries en octubre y de las Táuridas en noviembre”, informa la entidad.
Las Táuridas provienen de los restos dejados por el cometa 2P/Encke, que completa su órbita alrededor del Sol en poco más de tres años. En ocasiones, esta lluvia genera bólidos, fragmentos más grandes que se encienden intensamente al ingresar en la atmósfera. «El encuentro con las Táuridas de este año es especial porque se prevé que encontremos material nuevo, un poco más grande que el meteoro típico de las Táuridas. Y estos tienden a causar bólidos».
Aunque la luz de la superluna podría dificultar la visión de meteoros más débiles, los bólidos cuentan con la potencia necesaria para destacar incluso en un cielo parcialmente iluminado. La clave estará en la paciencia y la ubicación. El mejor momento para observar suele ubicarse después de la medianoche, cuando la rotación terrestre orienta al observador hacia el flujo de partículas que ingresan a la atmósfera.
Las Leónidas podrían mostrar hasta 20 meteoros por hora, su actividad destaca en noches de cielo oscuro y ausencia de nubes espesas – (Imagen Ilustrativa Infobae)
El calendario astronómico de noviembre no se limita a las Táuridas. Días más adelante, entre la medianoche y el amanecer del 17, las Leónidas alcanzarán su punto de actividad máxima. Se trata de una de las lluvias más célebres, debido a los registros históricos que documentan tormentas de meteoros extremadamente intensas. “Las Leónidas tienen una historia notable de tormentas, produciendo espectáculos espectaculares. Sin embargo, esos eventos son excepcionales y no ocurren todos los años. No se espera otra verdadera tormenta de meteoros hasta 2099”, aclara la NASA.
La presencia de la superluna en el cielo nocturno puede opacar una parte de estas lluvias, pero no anula su observación. Los meteoros más luminosos podrán distinguirse sin necesidad de telescopios ni binoculares.
Además, durante los primeros días del mes aún será posible registrar algunos rastros de las Oriónidas, una lluvia que alcanzó su máximo a finales de octubre y todavía permanece activa.
Las Táuridas pueden generar bólidos de gran intensidad, fragmentos más grandes ingresan en la atmósfera y producen destellos prolongados (NSF/NOIRLab via AP, archivo)
El interés renovado por la observación astronómica coincide con la posibilidad de vivir una experiencia que combina conocimiento científico, conexión con el entorno natural y una forma de contemplación que suele escaparse en la vida cotidiana urbana.
No se trata solo de mirar un punto brillante en el cielo, sino de recordar que nuestro planeta se encuentra inmerso en un sistema dinámico en el que rocas, polvo, hielo y luz se relacionan continuamente. La superluna y las lluvias de meteoros ofrecen una ventana a esa realidad.
Aun cuando el brillo adicional pueda ser sutil y la cantidad de meteoros no alcance niveles extraordinarios, la noche del 5 de noviembre se presenta como una invitación. Una oportunidad para apagar pantallas, levantar la vista y reconocer que el cielo nocturno todavía guarda momentos capaces de sorprender.
Calendario lunar de noviembre 2025
- Miércoles 5 de noviembre: Luna llena (Superluna de Castor).
- Miércoles 12 de noviembre: cuarto menguante.
- Jueves 20 de noviembre: Luna nueva.
- Viernes 28 de noviembre: cuarto creciente.
Fuente: Infobae

