El programa seleccionó a Juan Sorrentino y Céline Manz para desarrollar propuestas innovadoras en laboratorios de Suiza y Mendoza
El lanzamiento de Connect Argentina marca la incorporación del país a la red internacional de residencias artísticas y científicas impulsada por el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), con sede en Ginebra, y el Observatorio Pierre Auger en Mendoza.
En esta primera edición, los artistas Juan Sorrentino y Céline Manz han sido seleccionados para desarrollar proyectos que exploran la intersección entre arte y ciencia en ambos centros de investigación.
La residencia, que comenzará en noviembre de 2025, contempla una estadía de tres semanas en Argentina, dividida entre Buenos Aires y el Observatorio Pierre Auger, seguida por una residencia de igual duración en el CERN a principios de 2026. Connect Argentina ofrece a los artistas la posibilidad de sumergirse en entornos científicos y culturales diversos, facilitando el contacto con comunidades de investigación tanto en Suiza como en Argentina.
Observatorio Pierre Auger
El jurado encargado de la selección estuvo integrado por Fabiana Barreda, Giulia Bini (directora de Arts at CERN), Alejandrina D’Elia y Silvana Spadaccini (coordinadoras generales de Presente Continuo), Lucie Kolb (profesora en la Academia de Arte y Diseño de Basilea), Pablo La Padula y Yasmin Naderi Afschar (codirectora del Migros Museum of Contemporary Art de Zúrich).
Por Argentina, Juan Sorrentino (Chaco, 1978), artista sonoro y músico experimental radicado en Buenos Aires, fue seleccionado por su obra que explora el lenguaje visual, la naturaleza, la ecología y la imaginación colectiva.
Su proyecto, Cherenkov Tides – ψ(r,t), propone reinterpretar fenómenos cósmicos y subatómicos mediante sonido, vibración y luz. En colaboración con físicos de partículas y astrofísicos, Sorrentino buscará nuevas formas de materializar el sonido y diseñar algoritmos de sonificación para crear un entorno perceptivo de la materia invisible del universo.Juan Sorrentino
Por Suiza, la elegida fue Céline Manz (Zúrich, 1981), artista multidisciplinaria con base en Basilea, cuya práctica se fundamenta en la investigación y el uso de archivos y sistemas de representación.
Su propuesta, Echoes from the Void, conecta la investigación sobre rayos cósmicos en el CERN y el Observatorio Pierre Auger con una historiografía crítica de la política del conocimiento en la física. El proyecto se centra en las contribuciones de las científicas Marietta Blau y Bibha Chowdhuri, combinando grabaciones de campo, registros fotográficos y sonificación de datos físicos para entrelazar la investigación científica histórica y contemporánea a través de experiencias sonoras y somáticas.Céline Manz (Martin Nekola/Arts at CERN)
La articulación entre arte y ciencia que promueve Connect Argentina se apoya en la colaboración entre instituciones de referencia mundial. En el CERN, científicos e ingenieros investigan los constituyentes de la materia utilizando los aceleradores y detectores más avanzados del planeta.
Por su parte, el Observatorio Pierre Auger en la región de Cuyo estudia los rayos cósmicos de alta energía que llegan a la Tierra desde el espacio exterior, empleando un sistema híbrido de detección.
El programa Connect, creado en 2021 y extendido hasta 2028, se ha consolidado como una plataforma que promueve el diálogo entre artistas y científicos a través de residencias en laboratorios internacionales.
Esta iniciativa surge de la colaboración entre el Laboratorio de Arte del CERN y el Consejo Suizo de las Artes Pro Helvetia, y en el caso argentino, cuenta con la organización conjunta de Arts at CERN, la oficina regional de Pro Helvetia en Sudamérica y el Programa Presente Continuo – Arte, Ciencia y Tecnología de la Fundación Bunge y Born y la Fundación Williams. El Observatorio Pierre Auger actúa como socio científico local.El edificio de Arte en el Centro Europeo para la Investigación Nuclear
Iván Petrella, director de Arte y Ciencia de la Fundación Bunge y Born, explicó a Connect Argentina que “el programa Presente Continuo surge de la necesidad de entender el presente y proyectar escenarios, como consecuencia de la transformación tecnológica que dejó sin efecto la teoría y los marcos conceptuales heredados”.
Por su parte, Giulia Bini, directora de Arts at CERN, destacó que el proyecto “fomenta el intercambio transnacional e intercultural, ofreciendo una plataforma única para que el arte entable un diálogo significativo con la investigación científica fundamental”.
Martín Oliver, director ejecutivo de la Fundación Williams, subrayó que “es muy relevante que Argentina se incorpore a la red del Programa Connect junto a Suiza, India, Chile y Sudáfrica. Se trata de una oportunidad única para participar en una conversación internacional en la que se plantean las grandes preguntas sobre el universo y las transformaciones de nuestro tiempo.”.
Connect Argentina se integra así a una red global que ya incluye a Suiza, India, Chile y Sudáfrica, consolidando el intercambio entre arte y ciencia y abriendo nuevas posibilidades para la experimentación interdisciplinaria.
Fuente: Infobae