Pedro Almodóvar y Marisa Paredes brillan en Espanoramas, con clásicos que vuelven a la gran pantalla

Del 19 y el 30 de septiembre, el ciclo de cine español revive grandes momentos con la proyección de ‘Todo sobre mi madre’ y ‘La flor de mi secreto’, reuniendo a dos leyendas en una cita imperdible para cinéfilos en la Sala Leopoldo Lugones

El homenaje a Marisa Paredes se convierte en el eje central de la undécima edición de Espanoramas, la muestra de cine español que regresa a la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín entre el 19 y el 30 de septiembre.

Este año, el ciclo no solo celebra la trayectoria de la actriz fallecida en diciembre, sino que también recuerda la figura de Fran Gayo, programador, músico y escritor, quien fue curador de la muestra desde su inicio.

La programación de Espanoramasreúne una selección de largometrajes recientes y clásicos, con la participación de destacados directores y actores del cine español. Entre los estrenos más esperados figura Romería, la última obra de Carla Simón, que tendrá su debut nacional en el marco del festival.

"Romería", la última obra de«Romería», la última obra de Carla Simón

La película, que cierra la trilogía de la directora junto a Verano 1993 y Alcarràs, explora la memoria familiar a través de la historia de Marina, una joven que viaja a Vigo para reconstruir el pasado de sus padres biológicos. Según Diego Batlle en Otros Cines“Romería es un film muy íntimo, sentido, confesional y de una honestidad brutal”, destacando la valentía de Simón al abordar temas como la identidad y la memoria sin caer en la condescendencia.

El ciclo también incluye títulos emblemáticos como Tras el cristal de Agustí Villaronga, donde Marisa Paredes comparte pantalla con Gunter Meisner y David Sust. La película, ambientada en un país sudamericano, narra la historia de un criminal de guerra nazi y su relación con un adolescente local.

"Tras el cristal" de Agustí«Tras el cristal» de Agustí Villaronga

Richard Scheib, en The Science Fiction, Horror and Fantasy Film Review, subraya el carácter controvertido del film y su aproximación a la figura del criminal nazi arrepentido, señalando que “el interés de Klaus pasó del mero cumplimiento de órdenes a una excitación sadomasoquista al infligir crueldad a los niños, aspecto que sin duda llevó a Tras el cristal al terreno de la controversia de la censura”.

La presencia de Pedro Almodóvar se hace sentir con dos de sus obras más reconocidas: Todo sobre mi madre yLa flor de mi secreto. En la primera, Cecilia RothMarisa Paredes y Penélope Cruz protagonizan una historia sobre la maternidad y la creación artística."Todo sobre mi madre", de«Todo sobre mi madre», de Pedro Almodóvar

Almodóvar, entrevistado por Frédéric Strauss, describe la película como “una de las más intensas que he realizado”, y añade que “la película dice también que, más allá de las circunstancias vitales de cada uno, hay un instinto animal que incita a engendrar, a defender aquello que se engendra y a ejercer derechos sobre ese ser”.

En La flor de mi secreto, la interpretación de Marisa Paredes como Leo Macías es elogiada por el propio director, quien afirma que “la base de La flor de mi secreto son las emociones, y emociones muy simples. El drama de Leo trato siempre de mostrarlo a través de cosas muy pequeñas, reconocibles pero muy pequeñas”."La flor de mi secreto"«La flor de mi secreto»

El tributo a Marisa Paredes se refuerza con la proyección de títulos como Párpadosde Iván ZuluetaCrepúsculo rojo de Edgardo Cozarinsky y La reina anónima de Gonzalo Suárez.

En Iván Zulueta: La vanguardia frente al espejoCarlos F. Heredero explica que el origen de Párpados radica en la exploración de la semejanza física entre Eusebio Poncela y Marisa Paredes, mientras que Horacio Bernades en Página/12 describe Crepúsculo rojo como “un film pausado, melancólico y de finísima construcción, en el que los temas que lo animan van aflorando de a poco, como si se tratara de una lenta inundación”."Párpados" de Iván Zulueta«Párpados» de Iván Zulueta

La muestra también da espacio a nuevas voces del cine español.Los destellos, dirigida por Pilar Palomero, aborda el reencuentro de una mujer con su exmarido enfermo y la reconstrucción de los lazos familiares. Diego Lerer en Micropsia Cine destaca que “es una película que mantiene una distancia justa, que es sobria, pudorosa y sutil (…) y que se acerca de frente a hablar del misterio de la muerte y de todo lo que la rodea”.

Por su parte, Los tortuga de Belén Funes explora las complejas relaciones familiares y el exilio emocional de una madre y su hija en Barcelona. Olivia Popp en Cineuropa señala que la directora “emula un estilo documental observacional mientras presenciamos al grupo cosechando olivas, a los adolescentes fumando marihuana a escondidas y, las tensas interacciones en Navidad entre Ana y una Delia cada vez más polémica”."Los destellos", dirigida por Pilar«Los destellos», dirigida por Pilar Palomero

El programa se completa con Volveréisde Jonás Trueba, una comedia sobre la ruptura de pareja que, según Diego Batlle en Otros Cines, “mantiene esa obsesión de Jonás Trueba por las citas, referencias, homenajes a –en este caso– François Truffaut, Ingmar Bergman o Søren Kierkegaard, pero lo que impera en este nuevo film no es la erudición ni la cinefilia sino la búsqueda y el riesgo”.

Además, se proyectará Las líneas de Wellington de Valeria Sarmiento, una superproducción histórica sobre la invasión napoleónica en Portugal, con un elenco internacional encabezado por John MalkovichCatherine DeneuveIsabelle Huppert y Marisa Paredes."Las líneas de Wellington" de«Las líneas de Wellington» de Valeria Sarmiento

La organización de Espanoramas está a cargo del Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, en colaboración con el Centro Cultural de España en Buenos Aires, la Embajada de España en Argentina y la Fundación Cinemateca Argentina.

Las funciones se realizarán en la Sala Leopoldo Lugones (Av. Corrientes 1530), con horarios y duraciones variables según cada título que se pueden consultar online.

Fuente: Infobae