El investigador y académico estadounidense Daniel Balderston es uno de los borgeólogos más destacados del mundo; en su nuevo libro, “Lo marginal es lo más bello”, vuelve sobre su especialidad: los manuscritos del autor argentino y dice: “Borges fue un gran dibujante secreto”.
Hasta este viernes se lleva a cabo la segunda edición de una actividad que tiene al escritor argentino como gran protagonista y se ofrecen algunas de sus obras con rebajas.
Hay charlas en las que participan autores como Javier Cercas, Beatriz Sarlo y Alberto Manguel. Y también el musicólogo Federico Favali y el físico Alberto Rojo. Todo online y gratuito.
Javier Porta Fouz, periodista de cine y director artístico del Bafici, volcó sus pasiones porteñas en un libro crítico y entretenido que rescata la experiencia del paseo como clave para conocer la capital argentina a fondo
En “Sí”, Aníbal Jarkowski retoma la relación del gran autor argentino con Estela Canto e interviene los datos reales de manera sutil. Es 1946, sube el peronismo, a Borges lo acaban de echar del trabajo y está enamorado.
Este miércoles, Netflix estrena los últimos seis episodios que definen la historia de Pastor, Diosito y Borges; quiénes estarán de regreso para desencadenar nuevos conflictos y atar los cabos sueltos en la historia
Alejandro Daniel Pose Mayayo acaba de publicar por la editorial española Alfar “Borges in situ”, un libro que reconstruye los cinco encuentros —y las aventuras— que él y su amigo Jorge tuvieron con el escritor en 1980
Autora de una obra que incluye los libros «Abisinia», «El templo de las mujeres» y «Amores sicilianos» y una traducción exquisita de «Con la soga al cuello», de Joseph Conrad, murió a los 80 años en la Ciudad de Buenos Aires.
El popular escritor argentino murió en París el 12 de febrero de 1984. Su obra, de alcance internacional, ha sido puerta de entrada a la literatura para varias generaciones
El investigador Martín Hadis presentó su recopilación de las “memorias” de Leonor Acevedo.
Un volumen que compila los diálogos que el escritor mantuvo con el periodista Osvaldo Ferrari, quien lo entrevistó reiteradamente desde marzo de 1984 hasta poco antes de su muerte en junio de 1986 se acaban de editar en Japón en una singular edición que incluye un mapa de la Argentina con sus provincias en versión japonesa y hasta una genealogía de la familia de autor de «Ficciones».
“En el fondo, mediante la literatura lo que Borges de alguna manera nos permite en ese encuentro, en esa intimidad, con lo real, de todos los que sufren todo lo frágil, todos los desencuentros logran una cierta justicia final en esa eternidad en que nos inscribimos”. Por Carlos Marrero, especial para DiariodeCultura.com.ar.
Un evento online y en vivo con características únicas dividido en dos jornadas (25 de noviembre y 2 de diciembre).
Borges, Cortázar, Piglia, Aira y Arlt lideran el podio de los más leídos en lenguas extranjeras; en los últimos años se sumaron las mujeres: de Claudia Piñeiro a Samanta Schweblin
MIRÁ LA PROGRAMACIÓN DÍA POR DÍA., A 122 años del nacimiento de uno de los máximos exponentes de la literatura argentina y universal, Jorge Luis Borges, hasta el 28 de agosto de 2021, de manera virtual, se lleva a cabo el primer festival dedicado íntegramente al escritor.
Llega el esperado trabajo de este profesor, narrador y crítico estadounidense que narra anécdotas desconocidas y sorprendentes del tiempo compartido -durmieron en una misma cama, incluso- con el autor de “El Aleph”, en 1971.
Cómo fue que el autor de “Veinte poemas para ser leídos en el tranvía”, de cuyo nacimiento se cumplen 130 años, conquistó a la prima del creador de “El Aleph”.