Aunque el público no lo sepa, algunas de las series que están en el gigante del streaming están basadas en grandes libros; descubrí cuáles son
La esperada adaptación del clásico de Gabriel García Márquez llegará este 11 de diciembre con una propuesta ambiciosa y visualmente deslumbrante, dirigida por Laura Mora y Alex García López.
Un recorrido exclusivo por la vivienda en Ciudad de México donde nació la novela consagratoria de Gabo, cuya adaptación en formato miniserie se estrena el 11 de diciembre por Netflix
Netflix presentó los dos primeros episodios de la adaptación audiovisual de la novela emblemática de García Márquez, que se estrenará el 11 de diciembre; en el año en el que se cumple una década de la muerte del Nobel colombiano, la vigencia de su obra se refleja en el furor por su libro póstumo y en la reedición de la historia mágica de la familia Buendía.
La serie esta basada en la novela del ganador del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez.
MIRÁ EL TRÁILER. La serie llegará a la plataforma este año.
Recientemente se llevó a la televisión la historia de “Cien años de soledad”; así es el mítico pueblo que se construyó para recrear la novela en Colombia y con una argentina en el equipo de diseño
A días de la aparición de una novela inédita que lleva por título «En agosto nos vemos», cuya publicación coincide también con el aniversario de los 10 años de su muerte, el escritor Gabriel García Márquez fue recordado por su hijo, Rodrigo García, quien en una entrevista contó algunos episodios ligados a los momentos previos a su muerte y a las sensaciones ambivalentes que le generaba su obra cumbre, «Cien años de soledad».
El intercambio epistolar, recopilado en un nuevo libro, explica la relación entre los célebres autores y por qué sus obras no pueden entenderse sin las de sus compañeros.
A mediados de los 80 la editorial Hyspamérica le hizo una propuesta al autor de “Ficciones”: seleccionar 100 libros indispensables y escribir un prólogo para cada uno. Su muerte dejó el proyecto sin terminar, pero la colección fue editada y se convirtió en objeto de culto. No incluyó a ninguna mujer.
El 21 de octubre de 1982 la entrega del premio al autor de «Cien años de soledad» tuvo un trasfondo poco conocido que culminó con el famoso discurso de aceptación donde el escritor colombiano reclamó por los nietos apropiados durante la vigente dictadura argentina.
Un texto que el autor argentino “abandonó” se exhibe al público por primera vez en América Latina y fuera del ámbito académico; se trata de “Los Rivero”, de 1950, conocido en una edición de lujo sesenta años después
“Camino a Macondo” ofrece relatos, escritos y fragmentos de novelas con los que el premio Nobel colombiano empezaba a definir -en una búsqueda incansable- aquella historia fundamental, sus personajes y su tono narrativo.
Vendió 20.000 ejemplares en dos horas y 60.000 a lo largo del día.
En Colombia, escondido entre plantaciones de bananas, un cartel pequeño, escrito en letras rojas y azules, anuncia: «Bienvenidos al verdadero Macondo. Tierra de inspiración que dio origen al mágico mundo macondiano. Tierra fértil y próspera bendecida por Dios a orillas del río Sevilla. Fundado en 1820». Macondo existe. Y cumple 200 años en soledad.
Rodrigo García Bacha, el hijo de Gabriel García Marquéz, le escribió una carta a su padre en el sexto aniversario de su muerte, en la que habla del mundo afectado por el coronavirus y asegura que no pasa «un solo día» sin cruzarse con una referencia a su novela «‘El amor en los tiempos del cólera’ o a la peste del insomnio en ‘Cien años de soledad'».
El músico se plantea si el planeta quiere librarse de los humanos. Y arremete contra Donald Trump.