Tras una lista inicial de diez elegidos, el galardón que tiene la particularidad de premiar una novela ya publicada afinó este martes el territorio de deliberaciones donde deberá operar el jurado integrado por Sergio Bizzio, Claudia Piñeiro y Vera Giaconi.
Borges, Cortázar, Piglia, Aira y Arlt lideran el podio de los más leídos en lenguas extranjeras; en los últimos años se sumaron las mujeres: de Claudia Piñeiro a Samanta Schweblin
A tan solo dos semanas de su estreno, la producción ya tiene luz verde para continuar la historia protagonizada por Diego Peretti, Mercedes Morán, Joaquín Furriel, el Chino Darín y Peter Lanzani. Con fanáticos y detractores, la serie sigue ubicada entre los títulos más vistos de la plataforma Netflix.
“Sacaron a Dios de la política. La única forma de salvar a la Argentina es con una nueva dirigencia que termine con la corrupción y la mentira que nos gobierna”.
La gran escritora argentina llevó adelante los textos de la serie del momento junto con Marcelo Piñeiro, su director. Tuvo que cerrar sus redes sociales por los ataques que recibía.
La escritora y el director se unieron para crear y escribir esta ambiciosa miniserie con formato de thriller sobre políticos, pastores evangelistas y el clima de época, la más vista de Netflix en la Argentina
Con charlas de grandes autores del género como Benjamin Black, Joël Dicker y Jo Nesbø, se realizo la jornada central de esta maratón de novela noir y thriller
Autoras y autores argentinos, como Claudia Piñeiro, Ángela Pradelli, Eduardo Berti y Martín Sivak, se animan a retomar la figura de sus padres en libros
Es el trabajo de la escritora en teatro. Reúne textos que muestran a gente común en situaciones inesperadas.
La editorial de la Universidad de Hurlingham lanzó una convocatoria para un concurso de relatos que tengan como tema, referencia histórica, geográfica o biográfica de los personajes, el espacio conurbano y hay tiempo para participar hasta el 30 de junio.
Otorga 500 mil pesos al ganador. Reconoce a una novela publicada durante el año anterior en idioma español. Se busca dar visibilidad y mayor circulación a los títulos de factura local. Sergio Bizzio, María Moreno y Claudia Piñeiro en el jurado.
En esta recopilación, realizada por Julián López, una docena de autores como Selva Almada, Camila Sosa Villada, Dolores Reyes y Gabriela Cabezón Cámara, entre otros, realizan una descripción del conurbano que revela su vastedad a través de su cultura, vocabulario, arquitectura, sonidos y perfumes
Las investigadoras y docentes Elsa Drucaroff e Ilona Acze trazan un mapa de lecturas que contiene ficciones de Roberto Arlt, Jorge Asís, Washington Cucurto, Ana María Shua, Sara Gallardo, entre otros que abordaron el tema transformando imaginarios, consolidando perspectivas o planteando nuevas preguntas.
Un 4 de diciembre de 2000, la cadena El Ateneo abrió su local más ambicioso en lo que había sido cine-teatro Grand Splendid.
La Universidad Nacional de Hurlingham comenzó a distribuir en librerías de todo el país, “Transurbana”, la primera colección de su editorial, dedicada a la literatura.
Este 23 de septiembre la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares celebró sus 150 años de vida junto al Ministerio de Cultura de la Nación con destacadas figuras y la presencia estelar de León Gieco.
Según la última edición del Programa Sur de la Cancillería argentina, las obras completas de Borges y Cortázar serán traducidas al ucraniano, una editorial de Reino Unido se interesó por una perspectiva feminista sobre la deuda externa argentina y “El juguete rabioso” de Roberto Arlt saldrá en idioma yoruba, entre otros datos interesantes
La escritora Claudia Piñeiro y sus colegas Leo Oyola y Luciano Saracino protagonizarán un ciclo de charlas virtuales denominado «Recorridos Lectores» con el que la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) celebrará durante septiembre sus 150 años de existencia, desde que fuera fundada por Domingo F. Sarmiento en 1870.
Con material de archivo y recreaciones, “Impriman la leyenda” extiende el debate sobre el fenómeno literario, a partir de los campos narrativos, conflictos y desafíos de sus principales autores como también a través de los que quedaron afuera de ese canon