El Ministerio de Educación porteño reemplazó las notas conceptuales tradicionales (de “insuficiente” a “sobresaliente”) por una “escala de progreso”, como parte de la implementación de un nuevo régimen académico. Se mantienen las notas numéricas a partir de cuarto grado
El 83,5% de los niños y adolescentes de entre 6 y 17 años van a un establecimiento de gestión estatal; son unos 843.300 más que antes de la pandemia, mientras que entre 2010 y 2019 se incorporaron a ese subsistema unos 443.600 alumnos
Lo hicieron más de 100 organizaciones de la sociedad civil.
Tan solo el 43% no repite y logra buenos resultados en lengua y matemática. Hay diferencias marcadas entre las provincias.
La medición permitirá establecer la evolución de los aprendizajes en el tiempo de la presencialidad plena, luego de los penosos resultados que arrojaron las pruebas realizadas tras la pandemia.
Con el objetivo de saber sus conocimientos en Lengua y Matemática, fueron evaluados alumnos de quinto y sexto año de todo el país. Son unos 594 mil chicos de nivel secundario que afrontan el examen, según informó el Ministerio de Educación.
Será a partir de este año. Lo definirá este viernes el Consejo federal de Educación.
En la Capital, el 60% de los establecimientos públicos tiene jornada completa; además, hay horario extendido obligatorio para todos los alumnos de sexto y de séptimo grado.
Se evaluó a los alumnos de tercer y sexto grado en la redacción de textos. Los resultados son de 2019, antes de la pandemia.
Lo afirma la prestigiosa investigadora de Harvard, Verónica Boix Mansilla. Cree que el debate no está en cambiar los contenidos del currículum sino en capacitar al profesorado para enseñarlos de otro modo.
Los chicos al fin volvieron, pero las aulas ya no son (o no deberían ser) como antes. Los expertos coinciden en que deben integrarse los niveles de conocimiento, a prender a trabajar con la tecnología, mantener los saberes adquiridos y atender la situación emocional.
La evaluación se realizó para recabar «información relevante y diagnóstica» que permita tomar las decisiones necesarias en el sistema educativo con foco en el período «excepcional» de la pandemia de coronavirus, dijo el ministro de Educación, Jaime Perczyk.
“Nobel de la educación”. Es Ana María Stelman, docente de escuela primaria en La Plata. Enseña a chicos vulnerables y mantuvo el vínculo durante la pandemia.
Están destinadas a estudiantes que buscan terminar la secundaria, la universidad o un curso de formación profesional. Solo una línea de las becas tuvo un aumento este año. Hasta el 31 de marzo hay tiempo para anotarse.