Mafalda ha cumplido 60 años pero sigue siendo una niña respondona y filósofa y, ahora, además tiene una escultura delante de la Casa del Lector del centro cultural Matadero de Madrid, ciudad donde Quino, su creador, “fue feliz”, como recordó en la inauguración de la obra su sobrino, Guille Lavado.
El antibelicismo, los mandatos familiares, el feminismo y la inquietud por el humor social y político en la Argentina que abordó Quino en su obra se resignifican con la lectura de las nuevas generaciones y la circulación en las redes sociales y, a noventa años de su nacimiento, aquellas reflexiones todavía iluminan el presente porque son frescas, actuales y movilizadoras.
A nueve meses de su muerte, la obra de Quino sigue teniendo secretos para descubrir, como lo muestra la flamante aparición de «Universo Mafalda»
El gran artista argentino, nació en 1932 en Mendoza. En la escuela se parecía a Felipe. Tuvo que esperar para publicar. Y llegó la oportunidad.
Quino y Mafalda, un solo corazón: las antologías con las historietas se agotan apenas salen de imprenta y se vuelven a reimprimir porque siguen los pedidos de libreros nacionales y extranjeros
Tras la muerte del artista, los lectores agotaron los ejemplares disponibles de las tiras y de “Todo Mafalda”, que recopila el material disponible. Del exterior también llueven pedidos.
La muerte del creador de Mafalda disparó las ventas de sus libros en todo el país
El gran personaje de historieta se publicó por primera vez en 1964, llegó a tener tiradas de 200 mil ejemplares y se tradujo a más de 30 idiomas. Particularidades, historias y anécdotas detrás de la niña contestataria admirada por Umberto Eco y amada por todos.
Desde el 29 de septiembre de 1964, la tira de Quino se convirtió en la más popular de la Argentina. Un recorrido por algunas de las intervenciones más geniales del personaje.
ESCUCHÁ EL TEMA «OTRA VEZ SOPA». Producido por Francis Smith fue editado en 1973.