Con motivo de las fiestas navideñas, se ofrecen algunas claves para una redacción precisa de las noticias en las que aparecen términos relacionados con estas celebraciones.
El término «polarización» se impuso en la compulsa que disputaba con otros como «amnistía», «guerra», «ecosilencio» o «fediverso» y se convirtió hoy en la palabra del año 2023, según el relevamiento que llevó adelante la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE) y que llevó a escoger esta expresión «por su gran presencia en los medios de comunicación ya la evolución del significado que ha experimentado».
En el marco del proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial) de la Real Academia Española, desde hoy quien consulte en Google el significado de una palabra en español encontrará como resultado principal y destacado la definición del diccionario de la Real Academia Española (RAE), junto a sinónimos, antónimos, definición territorial e incluso archivos de sonido con la acentuación de cada palabra.
La Real Academia Española (RAE) presentó la actualización del Diccionario de la Lengua Española.
«Si triunfan, bien, y si no, no pasa nada», dijo Salvador Gutiérrez Ordóñez, lingüista y miembro de la Real Academia Española en la presentación de una nueva edición del Diccionario Panhispánico de Dudas.
La Real Academia Española (RAE) presentó una nueva edición del Diccionario Panhispánico de Dudas, en la que plantean temas relativos al idioma
La ortografía está en el centro de la opinión pública: aunque en la RAE se hayan calmado las aguas es muy probable que el tema no esté agotado y se convierta en el favorito del próximo Congreso Internacional de la Lengua que se celebrará en Cádiz en dos semanas
“Valla” es una cerca, no una conjugación del verbo ir, y junto con caer en redundancias o poner una coma entre el sujeto y el predicado son los “crímenes” más graves que destacan los lingüistas en el Día de la Lengua.
La Real Academia Española y la empresa multinacional española de fabricación y distribución textil Inditex firmaron un convenio para dar impulso al proyecto de redacción del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE)
Mientras la pandemia no da respiro acelerada por la velocidad de propagación de su más novedosa variante -Ómicron-, el término vacuna cierra este 2021 convertido en la palabra más pronunciada y escrita del año.
La polémica comenzó cuando una usuaria consultó a la cuenta de la RAE en Twitter, @raeInforma, si existe alguna excepción a la norma que rige la acentuación de la palabra y la institución se mostró inflexible.
El Boletín de la Real Academia Española valoró el descubrimiento de Cinthia María Hamlin, que cambia la historia de la lexicografía: Alfonso de Palencia publicó un vocabulario en torno a 1492, antes del que se tenía por primero en lengua española.
Del Reino Unido a Francia y de España a Alemania, algunas de las construcciones más imponentes y atractivas.
La RAE presenta la actualización del ‘Diccionario Histórico de la Lengua Española’, que incluye la etimología de la palabra que designa la pandemia y sus derivadas
Las consultas crecieron un 45 por ciento y batieron récords. Y aunque la pandemia marcó el año, otras cosas que duelen se colaron en las búsquedas.
FundéuRAE la eligió entre las doce que integraban el listado de candidatas junto a coronavirus, infodemia, resiliencia, Covid-19, teletrabajo, conspiranoia, tiktok, estatuafobia, pandemia, sanitarios y vacuna.
La elección de la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE) reflejará el impacto que tuvieron en el debate social y los medios de comunicación, y porque despiertan interés desde el punto de vista lingüístico.
Lo hizo a través de la popular cuenta de Twitter @RAEinforma, donde recibe y responde en tiempo real las dudas con respecto al uso del español en todo el mundo.
Una nueva Ley de Educación, que tiene media sanción, haría que no fuera obligatorio el castellano en las escuelas. Hay polémica.
«Nunca nadie jamás ha inventado un pronombre. Nadie puede hacerlo», dijo uno de los académicos. La confusión nació de las consultas en un «Observatorio».
Otras palabras que actualmente están en el Observatorio de la Real Academia Española son: “transfobia”, “porfa”, “funar”, “bot”, “videollamada”, “loguear” e “influencer”.
Se trata de “El señor presidente”, del guatemalteco Miguel Ángel Asturias, publicada en 1946. El escritor ganó el Premio Nobel en 1967.