Se trata de un nuevo resultado positivo para los científicos del Instituto Jenner de la prestigiosa casa de estudios, que ya ha comenzado en paralelo una nueva etapa de pruebas en humanos. De probar efectiva en esta etapa y obtener una aprobación de emergencia, las primeras millones de dosis de la vacuna podrían estar listas en septiembre
La imagen fue tomada por microscopios por científicos del Instituto Malbrán y del Conicet. Ellos difundieron la primera foto del virus SARS-CoV-2 del COVID-19 que circula en nuestro país, según anunció el ministro de Salud, Ginés González García, en su cuenta de Twitter.
MIRÁ EL TRÁILER. Richard Widmark y Paul Douglas en el rodaje de la película de Elia Kazan, centrada en un brote de peste negra
Lo hicieron a partir de las muestras que recibieron para analizar. Es importante para conocer la cepa que circula en el país. Y también para el desarrollo de reactivos.
Desde la Universidad de Monash, en Melbourne, aclararon que los ensayos se realizaron in vitro y que aún deben hacerlos con personas.
El usuario de Twitter Qhari Alvarado publicó un hilo que fue replicado miles de veces, en el que, con mordacidad y mucha información, describe los errores que en muchos países han llevado a una rápida propagación del virus
Expertos del gobierno de EEUU emplearon un aerosol para arrojar muestras del virus al aire para simular lo que pudiera suceder si una persona infectada tose o estornuda.
Un trabajo increíble. A 4000 metros sobre el nivel del mar, científicos argentinos y un investigador uruguayo indagan sobre la adaptación de ciertos organismos a condiciones sumamente extremas.
Este dato contradice décadas de investigaciones que sostenían que la sangre que corría por las venas de estos reptiles prehistóricos era fría
El filósofo y cientista fue galardonado en 1982 con el Premio Príncipe de Asturias, distinguido con dieciséis doctorados honoris causa y cuatro profesorados honorarios, en 2009 recibió el Guggenheim Fellowship, en 2014 el Premio Ludwig von Bertalanffy.
Es una tira reactiva en la que dos líneas se tiñen de púrpura en presencia de anticuerpos contra el virus; tiene una precisión de entre 80 y más de 90%; acaba de ser aprobado por la Anmat
Lo demostraron científicos argentinos en una investigación que se basó en el seguimiento de 753 estudiantes y salió publicado en la prestigiosa revista Nature Human Behavior.