La institución fundada en 1982 que tuvo entre sus miembros a Luis Federico Leloir y a César Milstein busca fortalecer los lazos entre colegas latinoamericanos. Quiénes son los científicos que fueron incorporados
A pesar de que en la escuela primaria se enseña a escribir a mano, en la vida cotidiana cada vez se usa menos.
En 1812. Expertos de la UNLP y el Conicet analizaron muestras de la llamada “bandera de Macha” que ocultó en Bolivia. Carlos Della Védova, investigador superior del CONICET, viajó a Sucre para iniciar la investigación hace dos años.
Un grupo de yaks llegó a la Argentina para «actuar» en una película de Brad Pitt y de los tejidos de uno de los machos se obtuvieron las células para clonarlo.
La descripción científica fue publicada en Cretaceous Research y se presentó al público en el centro Cultural Alberdi de Neuquén. Debió vivir hace aproximadamente unos 86 millones de años.
Dos escritoras, una periodista y una librera analizan el ranking de las autoras que más se leen en la Argentina y responden una pregunta clave: ¿ellas escriben igual que ellos? ¿hay consumos literarios para ellos y otros para ellas?. Rowling. La escritora más leída en el país.
Lucas Gheco realiza tareas de excavación y documentación en Lúxor, en una tumba de 3.500 años de antigüedad.
El ejemplar tenía dos metros de longitud y habitó nuestro planeta hace 70 millones de años, durante la era Cretácica. Por sus características, es un hallazgo único.
Fue bautizado Bajadasaurus pronuspinax. “Es comparable con el gol de Maradora a los ingleses”, dice el paleontólogo que lo encontró. Hay repercusión mundial.