
Finalizó la cursada de la primera cohorte de la Red Federal de Política Educativa, el programa de Argentinos por la Educación destinado a construir una comunidad federal y transversal de personas comprometidas con la mejora de la educación argentina. La Red permanece activa y seguirá ampliándose en nuevas ediciones.

Entre las personas de 25 a 30 años, la tasa de finalización de la escuela aumentó del 67,6% en 2014 al 74,2% en 2024. Hay una brecha significativa por nivel socioeconómico: en el quintil más pobre, 6 de cada 10 jóvenes terminan la secundaria, mientras que en el quintil más rico son 9 de cada 10. La terminalidad es más alta entre las mujeres (77,4%) que entre los varones (70,9%).

En toda la Argentina, de cada 100 estudiantes que comenzaron primer grado en 2013, 63 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado, en 2024. Pero solo el 10% llegó a tiempo y con niveles satisfactorios de Lengua y Matemática, lo que marca un deterioro con respecto a 2022, cuando la cifra era 13%.

Se conmemora a Domingo Faustino Sarmiento y se les da un día de descanso a los docentes y alumnos de todo el país.

Argentinos por la Educación y más de 200 ONG relanzan por tercer año consecutivo la Campaña Nacional por la Alfabetización, porque en Argentina 1 de cada 2 chicos de 3er grado no entiende lo que lee (ERCE 2019), y 1 de cada 5 chicos de sectores vulnerables no sabe leer (Aprender 2024).

Los resultados de la última prueba Aprender volvieron a poner el foco sobre las serias dificultades de comprensión lectora. Ante este panorama, hay proyectos escolares que están logrando conectar a sus alumnos con el placer de leer y que pueden ser imitados.

En agosto pasado, el ministerio de Educación porteño tomó la decisión de restringir su uso durante las clases; qué dice la comunidad educativa siete meses después

Las dos jurisdicciones definieron las fechas en las que los estudiantes deberán volver a las aulas el año próximo. El resto de las provincias va anunciado sus cronogromas.

Los estudiantes de la única escuela primaria de Salsacate, en el distrito de Pocho, zona rural de Córdoba, obtuvieron resultados muy por encima de la media en las pruebas Aprender; lograron un 79% de alumnos que termina la primaria en tiempo y forma y con buenos conocimientos en Lengua y matemática. Casi duplican la media nacional. Las claves: poco celular y mucho aire libre.

El clásico receso invernal de acuerdo con el calendario escolar oficial; además, ¿cuándo terminan las clases en cada provincia?.

Un estudio resaltó las 5 claves más importantes que proporciona el uso de la IA en el ámbito educativo. Los docentes se posicionan como la figura esencial para poder aprender, desarollar y enseñar esta nueva herramienta en las escuelas y los aprendizajes de los alumnos.

El Índice de Resultados Escolares muestra qué porcentaje de estudiantes llegan a los 15 años sin repetir ni abandonar, y con el nivel de desempeño esperado en Matemática y Lectura. En esta comparación, Argentina (22%) queda rezagada con respecto a otros países de la región como Chile (38%) y Uruguay (36%).

Expertos en psicología cognitiva del aprendizaje aclaran falsas creencias sobre la memoria, la lateralidad cruzada y la dislexia

El evento se llevó a cabo en el Movistar Arena.

Con el lema «De lo asombroso a lo imposible: cuando las puertas de lo fantástico se abren», se realizó en todo el país.

Se trata de una efeméride especial en la que las palabras son un regalo ideal; tres poesías de Borges, Celaya y Mistral para agasajar a quienes nos educan

Cuáles fueron las jurisdicciones en las que más cayó y en cuáles creció, según un informe de Argentinos por la Educación; los gobiernos de los distritos peor posicionados cuestionan el análisis

Calculamos un estimado de lo que gasta una familia promedio en el evento literario más multitudinario de Argentina entre entrada, estacionamiento, lecturas y comida.

Lo hicieron más de 100 organizaciones de la sociedad civil.

El 30,5% de los docentes enseñan en dos o más escuelas: la cifra es muy superior al promedio de América Latina (11,4%). Argentina es el país de la región con mayor tasa de feminización de la profesión: 9 de cada 10 docentes de primaria son mujeres, mientras que el promedio regional es 7 de cada 10. Nuestro país tiene el mayor porcentaje de docentes que complementan sus ingresos con otra actividad remunerada.