A los cien años del nacimiento del gran escritor uruguayo, se abren debates sobre la poesía y la narrativa del autor de «Gracias por el fuego» y «La tregua».
Nació el 14 de septiembre de 1920, en Paso de los Toros, Tacuarembó, pero con su vida y su obra, sobre todo con el libro de cuentos «Montevideanos» (1959), se convirtió en un escritor de la capital uruguaya, en la que murió el 17 de mayo de 2009, a los 88 años.
ESCUCHÁ LA GRABACIÓN. El gran conductor de radio solía tirar o quemar viejas cintas y otros objetos. Afortunadamente, su hijo Diego Guerrero consiguió recuperar esta conversación extraordinaria con el autor de “Rayuela” que tuvo lugar en “El show del minuto” de Radio Belgrano, en marzo de 1973, a horas de la asunción de Cámpora. Un encuentro de dos grandes, un documento único, un placer para oyentes y lectores
Se trata de “El señor presidente”, del guatemalteco Miguel Ángel Asturias, publicada en 1946. El escritor ganó el Premio Nobel en 1967.
«No creo que solamente deba escribir lo que sé, sino también lo otro», expresó alguna vez Felisberto Hernández, y no es casual que esa sea la cita que da comienzo…
El escritor estadounidense lanzó un álbum ilustrado que une lectura y música clásica para disfrutar en familia.
Al recuerdo de los 80 años del nacimiento de Eduardo Galeano, el escritor uruguayo que supo poner en palabras la pasión del fútbol y la trágica historia de América Latina, se suman las voces de tres escritores argentinos.
El autor y periodista uruguayo cumpliría 80 años. En esta nota, una pequeña selección de libros para conocer sus pensamientos y pasiones
La editorial Siglo XXI lanzó en redes el hashtag #Galeano para invitar a compartir textos y lecturas del autor de Memoria del fuego.
Este texto —elegido por el jurado conformado por Javier Cercas, Mariana Enriquez y Jonathan Lethem y también por el voto del público— pertenece a un autor ecuatoriano de 27 años, que se impuso entre los 5400 participantes.
Rommel Manosalvas lo logró con su texto «Abuelita».
Este 22 de agosto se cumplieron cien años del nacimiento del escritor estadounidense, conocido por sus novelas de ciencia ficción, aunque también escribió ensayos, poemas, teatro, cuentos e incluso guiones de cine y televisión.
Imaginó la vida en otros planetas y se convirtió en referente de la ciencia ficción. De las sombras de la humanidad en “Crónicas marcianas” a la sociedad que condena la cultura del libro en “Farenheit 451”.
Vinicius de Moraes (Río de Janeiro, 1913-1980) siempre escribió canciones, desde muy joven, pero lo hacía a escondidas. No quedaba bien que un joven poeta adorado por los académicos fuera compositor.
Así lo reveló un estudio realizado desde el inicio de la cuarentena y hasta el 1 de agosto.
Hasta no hace mucho expresar la pasión en largos escritos era un arte de primer orden, como lo muestran Flaubert y Kafka, Cortázar o Pizarnik; tal vez llegó la hora de volver a ejercitarse.
Borges, Spinoza, Literatura argentina, Escritura. Ya está abierta la inscripción para participar de los encuentros virtuales, que dictarán docentes, escritores y críticos.