Los estudiantes argentinos tienen, en promedio, 71 días de receso en el verano: es más que el promedio de países de la OCDE y de América Latina. Estudios internacionales muestran que, mientras los alumnos de sectores favorecidos siguen aprendiendo durante el verano, los más vulnerables pierden aprendizajes. Cuáles son las estrategias que pueden contribuir a reducir esta brecha.
Las dos jurisdicciones definieron las fechas en las que los estudiantes deberán volver a las aulas el año próximo. El resto de las provincias va anunciado sus cronogromas.
Los estudiantes de la única escuela primaria de Salsacate, en el distrito de Pocho, zona rural de Córdoba, obtuvieron resultados muy por encima de la media en las pruebas Aprender; lograron un 79% de alumnos que termina la primaria en tiempo y forma y con buenos conocimientos en Lengua y matemática. Casi duplican la media nacional. Las claves: poco celular y mucho aire libre.
A la luz del Plan Federal de Alfabetización que impulsa el gobierno de Javier Milei, al que adhirieron las 24 jurisdicciones, el debate vuelve al centro de la escena.
En Argentina el 28% de los maestros de 6° grado son suplentes. La proporción es más alta en los colegios de menores recursos y en el sector estatal. Algunas provincias implementaron políticas de presentismo, pero los expertos señalan que el problema es más amplio
La disminución de nacimientos impacta en la matrícula escolar, y se espera que en los próximos años ingrese un 31% menos de estudiantes al sistema educativo.
El director general de Cultura y Educación de la PBA, Alberto Sileoni. Solo anunció que desde 2025 se recursarán las materias desaprobadas, cuando el estudiante tenga más de cuatro asignaturas pendientes.
El Índice de Resultados Escolares muestra qué porcentaje de estudiantes llegan a los 15 años sin repetir ni abandonar, y con el nivel de desempeño esperado en Matemática y Lectura. En esta comparación, Argentina (22%) queda rezagada con respecto a otros países de la región como Chile (38%) y Uruguay (36%).
Las instituciones educativas juegan un rol clave en la detección y prevención de la violencia en los hogares. En las escuelas estatales, 1 de cada 3 directores tuvo que intervenir en este tipo de situaciones, mientras que en las instituciones privadas, es 1 de cada 4.
Ya está disponible el formulario para anotarse en este beneficio, destinado a los alumnos de los tres niveles de enseñanza
CABA, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Salta son las únicas jurisdicciones que prevén 190 días de clase en el nivel primario en 2024, según lo acordado en el Consejo Federal de Educación. En el primer relevamiento de calendarios escolares realizado en 2020, solo 10 provincias alcanzaban el mínimo de 180 días; hoy, todas las jurisdicciones cumplen con el piso legal de 180 días.
El evento se llevó a cabo en el Movistar Arena.
Resulta difícil hablar de sexo y cualquiera sea el motivo la desinformación sobre la sexualidad y el deseo es común
El calendario escolar es establecido por cada autoridad provincial; mientras algunas jurisdicciones tendrán su receso invernal entre el 10 y el 21 de julio, otras lo harán durante la segunda quincena de ese mes
Robert J. Sternberg, autor de la célebre teoría triangular del amor, es un experto en el estudio de la creatividad y cómo se aplica a la educación
Laura Noetinger habla sobre cómo un juego de la infancia se transformó en su profesión y analiza los accesorios que llevaron las mujeres en la coronación de Carlos III
Lo hicieron más de 100 organizaciones de la sociedad civil.
El 30,5% de los docentes enseñan en dos o más escuelas: la cifra es muy superior al promedio de América Latina (11,4%). Argentina es el país de la región con mayor tasa de feminización de la profesión: 9 de cada 10 docentes de primaria son mujeres, mientras que el promedio regional es 7 de cada 10. Nuestro país tiene el mayor porcentaje de docentes que complementan sus ingresos con otra actividad remunerada.