En la Feria del Libro de Guadalajara, la autora argentina fue galardonada por su novela ‘Las niñas del naranjel’, protagonizada por una monja que cambió de sexo. Afirmó que la literatura es “la corriente del mundo”.
Con el eje «Lecturas del presente» y en conmemoración de los 40 años del regreso de la democracia en Argentina, este 2 de agosto comenzará la 25ª edición de la Feria Internacional del Libro de Rosario 2023, que a lo largo de diez días desplegará homenajes a Quino, Rosario Bléfari y Elsa Bornemann, además de distintas actividades de las que participarán Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara, Dolores Reyes, Alexandra Kohan y Juan José Becerra, entre otros escritores.
Veintiocho autores se le animan a una pregunta que incomoda y vuelve: la que cruza la literatura y el dinero. Entre otros, responden Eduardo Sacheri, Gabriela Cabezón Cámara, Carlos Gamerro, Florencia Canale y Mariano Tenconi Blanco.
El autor de “La pregunta de sus ojos” eligió “Carta a una señorita en París” y lo leyó para el podcast “La oreja que lee”. El relato le dio una clave para entender el oficio al que consagró su vida.
Hay títulos que de julio de 2021 a julio de 2022 aumentaron más del 160 por ciento. Los editores hablan de dolarización, falta de financiamiento y todo lo que se destina al material que se usa para envolver.
Novelas de estas reconocidas autoras de ayer y hoy fueron adaptadas a las tablas y pueden verse actualmente en distintos teatros de la Ciudad de Buenos Aires. Conocé en dónde y hasta cuándo.
Como a todos los finalistas, la organización le pidió a que tuviera listas unas palabras de agradecimiento. La autora argentina redactó un texto sobre cómo se evita mirar a los enfermos, venir desde los márgenes del mundo, el aborto y “la locura de la guerra”.
Por primera vez en la historia de la prestigiosa distinción literaria a obras traducidas al inglés, la ganadora fue una escritora de la India
“Somos sobrevivientes” compila los relatos de autores como Claudia Piñeiro, Dolores Reyes y Fabián Martínez Siccardi. Donaron sus derechos de autor a una ONG especializada en este tipo de casos.
Quedó entre los 6 finalistas. Aborda la maternidad y el derecho de las mujeres al dominio sobre sus cuerpos pero también la vulnerabilidad de la vejez y el peso de los mandatos. Fue seleccionada en la «lista corta» del International Booker Prize, que distingue a las mejores ficciones traducidas al inglés con una dotación de 50.000 libras (aproximadamente unos 68.000 dólares), según el anuncio realizado desde Londres.
La escritora argentina con su libro «Las aventuras de la China Iron» y el cubano Leonardo Padura con «Como polvo en el viento» fueron seleccionados como finalistas al Premio Médicis -uno de los galardones literarios más prestigiosos de Francia- en el rubro de novela extranjera, mientras que en la categoría de obras nacionales figura Santiago Amigorena, un narrador y cineasta argentino que reside en Francia desde hace 40 años.
Jorge Consiglio, Gabriela Cabezón Cámara, María Teresa Andruetto e Inés Garland cuentan cómo cambiaron las rutinas que les permiten seguir creando.
Una generación de autores que creció con internet aprovecha las redes para llegar a sus lectores en una época que, paradójicamente, tiende a la dispersión; algunos ya consagrados, otros en ascenso, comparten aquí sus temas, sus obsesiones y su mirada hacia la tradición de la que forman parte
En esta recopilación, realizada por Julián López, una docena de autores como Selva Almada, Camila Sosa Villada, Dolores Reyes y Gabriela Cabezón Cámara, entre otros, realizan una descripción del conurbano que revela su vastedad a través de su cultura, vocabulario, arquitectura, sonidos y perfumes
Una charla con Nora Domínguez, una de las directoras del monumental proyecto “Historia feminista de la literatura argentina”, que comienza a publicarse con la lectura de las autoras del siglo XXI
La Universidad Nacional de Hurlingham comenzó a distribuir en librerías de todo el país, “Transurbana”, la primera colección de su editorial, dedicada a la literatura.
Con material de archivo y recreaciones, “Impriman la leyenda” extiende el debate sobre el fenómeno literario, a partir de los campos narrativos, conflictos y desafíos de sus principales autores como también a través de los que quedaron afuera de ese canon
MIRÁ EL VIDEO. Estreno del canal Encuentro. “Impriman la leyenda” analiza y debate el boom latinoamericano. Trabaja con imágenes de archivo y recreaciones de actores. Las claves de un fenómeno que proyectó al mundo a los escritores del continente.