Consideran urgente la elaboración de “una agenda política propositiva integral y federal” y advierten que el Gobierno tiende a la autocracia
No habló de política pero criticó la tendencia del cine en pantallitas, la masividad literaria y el barullo de las redes sociales; los mejores momentos de anoche en El método Rebord
En su nuevo libro de ensayos, “¿Hola?”, el escritor argentino hace un recorrido por los cambios que introdujo la telefonía en las formas de hablar, escuchar y vincularse, así como la crisis que el “fijo” sufrió ante la llegada del “móvil”. Además, cómo influyó en la cultura popular con menciones (tan acertadas como eclécticas) a Manuel Puig, Charly García, Tangalanga y Susana Giménez.
Sus films continúan provocando y reflexionando al público contemporáneo gracias a su combinación de ironía, ferocidad y lirismo a la hora de retratar la decadencia cultural y la ideología que atraviesa todas las crisis
Una inesperada novela póstuma de Simone de Beauvoir levanta una acusación contra su época y Despojos, descarnada crónica ensayística de Rachel Cusk, explora con lucidez y sin corrección política los alcances de su separación
El filósofo Luis Diego Fernández participó del ciclo Leamos Filosofía, donde habló sobre cómo Foucault y Deleuze se posicionaban en torno a estos sentidos.
Hace 60 años, en un masivo acto fúnebre, un fotógrafo cubano de 60 años obtenía casi sin buscarlo la foto que mayor difusión tuvo durante el siglo pasado. El retrato del Che que sacó estuvo sin ver la luz durante 8 años. La intervención de un editor italiano, las distintas versiones de la imagen y todos los productos que derivaron de ella
El neurocientífico francés Stanislas Dehaene visitó la Argentina y se explayó sobre fascinantes datos respecto al cerebro, los bebés, los procesos neuronales y cómo aprendemos. Según un estudio de la Universidad de Oxford, el conocimiento se almacena en diferentes circuitos cerebrales dependiendo de cómo lo adquirimos
La casa donde vivió el padre del psicoanálisis antes de abandonar Austria se convirtió en un museo que sigue despertando interés
La muestra “La patria imaginada”, que se puede visitar en el Museo de la Lengua, relata cómo diferentes editores españoles exiliados del franquismo fundaron editoriales que hicieron historia y sentaron las bases del Boom latinoamericano
Picasso la inmortalizó en sus pinturas. Y, de paso, la caricaturizó, ya que en lugar de ser reconocida como una artista por derecho propio, Dora Maar, una de las fotógrafas más representativas del surrealismo, y musa y amante del pintor durante nueve años, se convirtió, para muchos, en la modelo desdichada de retratos como La mujer que llora, especie de lamento del famoso artista frente a los estragos de la Guerra Civil Española.