Es parte de la aguerrida generación de los años 60. A los 16 consiguió meterse en el mundo literario del momento. Participó de revistas que hicieron historia y en sus clases deja algunas cosas claras.
Tras la muerte de su viuda, María Kodama, en marzo, se entabló una discusión sobre la herencia del escritor. En versos escritos en 1969, el autor pensó en sus cosas y en qué iba a pasar cuando muriera. Aquí, esos versos.
Un dictador. Una guerra civil. La huida de miles por los Pirineos y un barco, el Winnipeg, que en 1939 les da una nueva oportunidad de vivir en libertad.
A lo largo de las décadas, se multiplicaron las reediciones de esta obra que artistas plásticos como Mario Zavattaro y otros creadores contemporáneos acompañaron en versiones ilustradas
Las letras sobre amores prohibidos y “pecaminosos” han sido un elemento frecuente del cancionero del tango desde sus comienzos. Pero no todas se referían a relaciones heterosexuales.
Con la coordinación de María Rosa Lojo, los académicos Ángel Núñez y Alejandra Laera profundizarán en el lugar que ocupó la obra en el siglo XIX y en sus reelaboraciones y contraescrituras posteriores
El famoso músico y escritor publica «Cómo era ser pequeño», para que los adultos hagan memoria. Puede ser incisivo y sugerir que los traten bien pues mañana los niños «tendrán el título de propiedad de la casa». Y puede analizar sin prejuicios también a los padres.
La influencia del poeta italiano puede rastrearse en diversos campos del arte. Su obra cumbre es la historia de la transformación y salvación de un hombre, pero también de la humanidad.
En el día del aniversario de la muerte del poeta, Alberto Manguel estudia la “Divina Comedia” a la luz del enigma del castigo y la función crucial del amor en el poema
Cómo fue que el autor de “Veinte poemas para ser leídos en el tranvía”, de cuyo nacimiento se cumplen 130 años, conquistó a la prima del creador de “El Aleph”.
En su último libro, Tamara Kamenszain, que falleció la semana pasada, volvió a apropiarse de la palabra “poetisa” para designar no solo a generaciones pretéritas sino también a las poetas del presente
El tema que marcó su paso del folk al rock cumple 56 años. A quién (o quiénes) se la escribió. Y por qué lo llamaron Judas,
Miguel de Torre Borges mostró un costado informal y bromista del escritor, a 35 años de su muerte.
El poeta, editor y traductor, murió en su casa de San Francisco a causa de una enfermedad pulmonar, según informó su hijo Lorenzo.
Poesía por todos lados, música para orquesta, preguntas y posibles respuestas, las diferencias que nos hacen únicos, juegos, viajes, familias de todo tipo, comidas ricas, dibujos, naturaleza, listas y puro rock and roll en esta selección de novedades –y no tanto- para niños, niñas y jóvenes
El Día de la Tradición, una jornada de homenaje a José Hernández, el autor de Martín Fierro, la más importante de la literatura gaucha
A 186 años del nacimiento de José Hernández, creador de “El Gaucho Martín Fierro”, el libro “Conozcamos lo nuestro” rescata las ilustraciones y descripciones que el dibujante Enrique Rapela hizo sobre el universo gauchesco, en los años ’70.
Hasta no hace mucho expresar la pasión en largos escritos era un arte de primer orden, como lo muestran Flaubert y Kafka, Cortázar o Pizarnik; tal vez llegó la hora de volver a ejercitarse.
A través de envíos diarios y gratuitos, la obra de Samuel Taylor Coleridge, considerada la primera obra moderna de literatura que aborda la idea del aislamiento, cuenta con las lecturas de Tilda Swinton y Marianne Faithfull, entre otros, como también con ilustraciones de notables artistas plásticos, como Marina Abramović