La obra maestra de la literatura latinoamericana arribará a la pantalla chica en ocho capítulos para fin de año. Contará con un elenco encabezado por Dolores Fonzi y Alfonso Herrera
Cuando Isabel Allende era niña tuvo una infancia llena de terrores, de modo que los libros fueron una suerte de escudo, así como los creadores de mundos donde se sentía a salvo. Ahora, a sus 81 años, la chilena se estrena en un «territorio desconocido», el de la literatura infantil, con «Perla, la súper perrita».
Será el libro con el que la escritora chilena -la autora en lengua española más vendida y traducida y creadora de libros emblemáticos como «Eva Luna», «Paula» y «La casa de los espíritus»- debute en junio en la literatura infantil con una historia inspirada en su mascota.
A mediados de los 80 la editorial Hyspamérica le hizo una propuesta al autor de “Ficciones”: seleccionar 100 libros indispensables y escribir un prólogo para cada uno. Su muerte dejó el proyecto sin terminar, pero la colección fue editada y se convirtió en objeto de culto. No incluyó a ninguna mujer.
La escritora chilena regresa a las librerías con una historia que inicia en la Viena de 1938 y va hasta la Arizona de 2019
El Mapa Mundial de Traducción registra a seis latinoamericanos entre los escritores en español con ediciones en más idiomas de los últimos veinte años; se presenta mañana en el Congreso de la Lengua
Un dictador. Una guerra civil. La huida de miles por los Pirineos y un barco, el Winnipeg, que en 1939 les da una nueva oportunidad de vivir en libertad.
2022 fue el año de la Ficción: a diferencia de otros, donde los primeros puestos solían estar ocupados por libros de actualidad política y económica, esta vez la literatura lo copó todo. Por Jorge González, Director Comercial de Grupo Ilhsa.
Hace 40 años publicó su primera novela y acaba de lanzar “Violeta”. Claves del éxito perpetuo. La relación con el público y la prensa. La serie sobre su vida.
Allende, la autora en español más leída del mundo con 75 millones de ejemplares vendidos en 42 idiomas, presenta a una protagonista apasionada, determinada y con un gran sentido del humor que la sostiene a lo largo de una vida turbulenta que termina con el virus del Covid-19, y que sirve de excusa para repasar los momentos históricos más relevantes de siglo XX.
Entrevista exclusiva con la escritora que atrae a una nueva generación con una nueva miniserie biográfica
La escritora chilena habló de su vida personal, de cuando huyó con un amante, de la ausencia de su padre y de su biopic, “Isabel”, de reciente estreno.
MIRÁ EL TRÁILER. “Isabel” es una miniserie de tres capítulos sobre la escritora chilena, que viene de publicar “Mujeres del alma mía”.
Joaquín Sabina, Elena Poniatowska, Pablo Milanés, Rubén Blades e Isabel Allende son algunos de los artistas que participaron en la celebración del Día Internacional del Libro leyendo “Canción de otoño en primavera” del poeta nicaragüense.
Una ficción basada en la vida real. Si bien la autora no participó activamente en la producción, Isabel cuenta con su aprobación. El relato reconstruye su exilio, sus inicios en el periodismo y la literatura, así como la muerte de su hija Paula.
Un 4 de diciembre de 2000, la cadena El Ateneo abrió su local más ambicioso en lo que había sido cine-teatro Grand Splendid.
“Me dicen que es obsceno imaginar parejas viejas haciendo el amor; bueno, no lo imaginen, pero sucede”, subraya la destacada escritora chilena quien habló no solo sobre su último libro, “Mujeres del alma mía”, sino también sobre la pandemia, los feminismos, la coyuntura chilena y su vida en los Estados Unidos.
MIRÁ EL VIDEO. Isabel Allende: «No podríamos tener un peor gobernante que Trump en este momento»
La escritora contemporánea más leída en lengua castellana considera que la aparición de la pandemia es una «oportunidad única para ajustar valores» y dice que la humanidad se encuentra en progreso; «evolucionamos, no estamos en la Edad Media»