El volumen compila las cuatro clases magistrales de Ricardo Piglia en el programa transmitido por la TV Pública en 2013, junto a otros materiales de alto valor.
Los diputados Rodrigo de Loredo y Alberto Benegas Lynch (h) citaron al máximo escritor argentino en el Congreso. “El idioma analítico de John Wilkins” y “Utopía de un hombre cansado”, los relatos a los que hicieron mención.
Se celebra hasta el 12 de noviembre, con la participación de reconocidos actores, directores y guionistas del ambiente del cine nacional e internacional.
Se pueden apreciar, con entrada libre y gratuita, durante todo el mes de septiembre en la galería. Y también on line, a través de la subasta que finaliza el sábado 30. Presas, Montoya Ortiz, Pérez Becerra, Suárez, Eguía y Juan Manuel Sánchez, entre otros.
“Borges a contraluz”, de Estela Canto y “Borges”, de Adolfo Bioy Casares, revelan pequeñas anécdotas e historias que pintan al escritor como una persona con sus miedos, complejos y genialidades.
Se trata de una efeméride especial en la que las palabras son un regalo ideal; tres poesías de Borges, Celaya y Mistral para agasajar a quienes nos educan
Un repaso por lecturas, mesas y homenajes que tienen como eje central a la lectura y al autor de ‘Ficciones’.
El Premio Nobel de Literatura colombiano trabajó por años en “En agosto nos vemos” pero el libro nunca salió a la luz. De qué trata, cuándo saldrá a la venta y por qué no quiso editarlo en vida.
La justicia declaró herederos universales de los bienes de María Kodama, viuda y albacea del escritor Jorge Luis Borges fallecida el 26 de marzo último, a sus cinco sobrinos
El máximo escritor argentino suprimió alguno de sus libros en sus “Obras completas”. Otras, como “Fervor de Buenos Aires” y “Luna de enfrente”, sufrieron grandes modificaciones.
A mediados de los 80 la editorial Hyspamérica le hizo una propuesta al autor de “Ficciones”: seleccionar 100 libros indispensables y escribir un prólogo para cada uno. Su muerte dejó el proyecto sin terminar, pero la colección fue editada y se convirtió en objeto de culto. No incluyó a ninguna mujer.
Del tango y los mundos paralelos a los senderos que se bifurcan, estudiosos del autor argentino dan sus conferencias y hablan con lectores, de modo virtual y presencial, hasta el viernes.
“Borges babilónico” es un especie de monumental enciclopedia dirigida por Jorge Schwartz. Allí están las miradas de Ricardo Piglia, Beatriz Sarlo y Carlos Gamerro, entre otros especialistas en la obra del autor de “Ficciones”.
Tras la muerte de su viuda, María Kodama, en marzo, se entabló una discusión sobre la herencia del escritor. En versos escritos en 1969, el autor pensó en sus cosas y en qué iba a pasar cuando muriera. Aquí, esos versos.
Tiene más de cinco mil libros, retratos y cartas que valen fortunas; propone que un grupo de notables se ocupe de la obra del escritor tras la muerte de Kodama, quien fuera su rival
Justo cuando arrecian los interrogantes y las polémicas en torno a la continuidad de su legado literario tras la muerte de su viuda y albacea -María Kodama-, se edita en la Argentina la primera edición en español de «Borges babilónico», un diccionario enciclopédico sobre su vida y obra.
Tienen entre cuarenta y cuarenta y siete años y cuatro de ellos son abogados. Habrían tenido contacto con su tía. Y les cabría una responsabilidad cultural de primer nivel.
Los hijos de Jorge, hermano de la viuda y albacea del escritor, realizaron una presentación en el expediente por sucesión vacante que tramita en el Juzgado Civil N°33.
Todos los martes del año habrá una función distinta con una nutrida programación que incluye proyecciones, presentaciones y encuentros con los creadores. El detalle
“Mucha gente dice que Jorge Luis Borges es un autor complicado, difícil de comprender, pero la cuestión no es entender”, escribe María Kodama, la viuda del gran escritor argentino, al comienzo de “Seres imaginarios de Borges”, una adaptación multimedia de sus mejores textos.
El autor de “La pregunta de sus ojos” eligió “Carta a una señorita en París” y lo leyó para el podcast “La oreja que lee”. El relato le dio una clave para entender el oficio al que consagró su vida.
A los 23 años, Borges imprimía su primer libro: un poemario cuya tirada tuvo solo 300 ejemplares, donde se encarga de fotografiar en versos los distintos puntos de la ciudad. La obra ocupará un lugar central durante la Feria del Libro de este año.ía judicial.
La iniciativa de la editorial aglutina todos los cuentos, ensayos y las novelas del reconocido escritor que permitirán resignificar la potencia narrativa y el carácter anticipatorio que lo distinguió.