Infobae Cultura reproduce el prólogo del libro de la periodista argentina dedicado a la figura por la cual se celebra el Día del Escritor
Se destaca Trece prólogos, de Ricardo Piglia, que reúne todos los textos que este enorme crítico, ensayista, escritor y académico escribió para la Serie del Recienvenido (publicada por FCE), donde agrupó grandes obras de la literatura argentina de las últimas décadas del siglo XX.
Es parte de la aguerrida generación de los años 60. A los 16 consiguió meterse en el mundo literario del momento. Participó de revistas que hicieron historia y en sus clases deja algunas cosas claras.
Su poemario debut, publicado en 1923, fue el paso inaugural de una obra que definió la literatura argentina. Un siglo después, se lo festeja con todo tipo de actividades para adentrarse en el universo borgeano.
“Borges babilónico” es un especie de monumental enciclopedia dirigida por Jorge Schwartz. Allí están las miradas de Ricardo Piglia, Beatriz Sarlo y Carlos Gamerro, entre otros especialistas en la obra del autor de “Ficciones”.
Hay títulos que de julio de 2021 a julio de 2022 aumentaron más del 160 por ciento. Los editores hablan de dolarización, falta de financiamiento y todo lo que se destina al material que se usa para envolver.
Además de un escritor singular, el argentino candidato al Premio Nobel -autor de más de cien novelas- despunta con piezas inéditas que ahora se compilan y en las que también se refiere a su método de trabajo. Qué dice allí.
Hasta poco antes de morir, el escritor se encargó de compilar, diagramar y reordenar toda su obra cuentística, más de 50 años de ficciones breves que son parte de las «instrucciones para el futuro» que legó a sus colaboradores.
Considerado un escritor ineludibre de la literatura argentina, fue distinguido con el premio Fomentor 2021 por «el frescor, la versatilidad y la ironía» de su prolífica obra, publicada por diversas editoriales.
Analizan el uso de palabras, tiempos verbales y estructuras sintácticas para ayudar a resolver asuntos judiciales o privados. A veces, los contratan para rastrear a los “trolls” de Twitter. Charla con la española Sheila Queralt, especialista en la materia.
Hoy al mediodía, en una accidentada videoconferencia, autoridades del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) leyeron desde Caracas el veredicto del jurado del XX Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, que concede 80.000 euros a una novela escrita en español.
Según la última edición del Programa Sur de la Cancillería argentina, las obras completas de Borges y Cortázar serán traducidas al ucraniano, una editorial de Reino Unido se interesó por una perspectiva feminista sobre la deuda externa argentina y “El juguete rabioso” de Roberto Arlt saldrá en idioma yoruba, entre otros datos interesantes
En “Álbum de personajes de la literatura argentina”, doce personajes, como la heroína de “Rayuela” o la Alejandra de “Sobre héroes y tumbas”, son ilustrados por tres artistas y reseñados por cuatro autores. Mirá las obras online.
Se cumplió un nuevo aniversario de la muerte del gran autor de “El entenado”. Aquí, una guía de títulos clave de la obra del escritor santafesino.
Premiada por “Nuestra parte de noche”. Estará a cargo de las becas, subsidios y concursos en el área de literatura, en el organismo que tiene como objetivo financiar y apoyar el desarrollo de artistas.
El proyecto Audioteca, que se grabó en 2015, está ahora disponible en Spotify y en el sitio online del CCK. Para disfrutar -gratis- en el celular, la computadora o la tablet.
El suplemento cultural Babelia, del diario español El País, elaboró una lista con los mejores títulos de las dos primeras décadas del Siglo XXI.
Su autor, Juan Bautista Duizeide, narró cómo se le ocurrió pensar al exSerú Girán como mandatario, cuáles serían las medidas que tomaría el cantante al frente del país y recordó la denuncia que le habían hecho por su interpretación del himno.
El reconocido crítico peruano dialogó con Infobae Cultura sobre su libro “La comedia literaria”, en el que recorre anécdotas personales e historias desconocidas de Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, José María Arguedas, Manuel Puig y Margo Glantz, entre otros autores