Comenzó la inscripción para participar del galardón que impulsa la Fundación Varkey; en la última edición, un argentino quedó entre los 10 seleccionados.
Por la abundante oferta de casas de estudio, por el prestigio que le da la Universidad de Buenos Aires y por lo que opinan de ella los estudiantes que la eligen: por quinto año consecutivo, Buenos Aires es la mejor ciudad de América Latina para estudiar, según la sexta edición del ranking anual QS Best Student Cities. Detrás le siguen Ciudad de México, Santiago de Chile, San Pablo y Bogotá.
Aunque descendió un puesto en relación con 2018, por quinto año consecutivo, la Universidad de Buenos Aires (UBA) lidera el ranking de América Latina entre 88 casas de estudio de la región e integra el selecto club de las 100 mejores del mundo, en el puesto 74, de la clasificación QS World University que confirmó por octava edición seguida el liderazgo del Massachusetts Institute of Technology (MIT).
Miércoles 19 de junio, a las 19. Museo de Arte Moderno de Buenos Aires – San Juan 350, CABA.
El año que viene todos los colegios del país deberán dar clases de programación y “pensamiento computacional”. Son contenidos transversales a las materias. Ya están listos los temas y algunas provincias ya arrancaron. En el aula. Alumnos de 6° grado de la escuela 41 de San Carlos, en el Oeste de La Plata. En clase de robótica plantean los problemas; y se analizan las soluciones posibles.
Para septiembre del año próximo, todos los diseños curriculares de las escuelas inicial, primaria y secundaria del país tendrán que estar adaptados a los núcleos de aprendizaje prioritario (NAP) de Educación Digital, Programación y Robótica.
El emprendimiento educativo TICMAS tiene un stand propio en el Hall Central de la Rural. El público puede probar la plataforma digital y asistir a las múltiples charlas que se desarrollan.
Hoy se cumplen cinco años de la muerte de este escritor genuino, intenso y conmovedor. Para recordarlo mejor, un recorrido por su obra y esos hitos literarios que lo posicionan como uno de los autores más importantes del siglo XX, no sólo de América Latina, sino del mundo entero
La reportera ha puesto su talento al servicio de la UNESCO durante 30 años, recorriendo el planeta con el fin de poner en imágenes el mensaje y el trabajo de dicha Organización.
Cierre del Congreso de la Lengua. Como balance final del encuentro en Córdoba, los expertos analizan el capital del castellano y los retos que le plantean la ciencia y la tecnología.
Creado en 2015 y financiado por el Gobierno de la República Popular China, el Premio de 50.000 dólares honra las prácticas destacadas e innovadoras que han impulsado la educación de las niñas y las mujeres.