15 escritores y artistas extranjeros, 70 escritores y artistas argentinos, reunidos en cuatro días de literatura, en catorce sedes. Hay 60 actividades: entrevistas, diálogos, talleres, lecturas, recorridos literarios, conversaciones y mucho más.
El Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires, encuentro entre escritores y lectores, propone hasta el domingo 1° de octubre, en siete sedes, entrevistas, diálogos, conferencias, talleres, lecturas y recitales poéticos, con entrada libre y gratuita.
Dolores Reyes, autora de “Cometierra” dará una charla en anticipo de “Buenos Aires en 100 palabras”, el certamen de cuentos breves que invita a contar cómo es la vida en la gran ciudad argentina.
29, 30 de junio y 1 de julio: Tres días de lecturas, talleres, conversaciones, recorridos lectores, clases abiertas, catas de libros, música, cuentos y poesía.
Cinco imperdibles recomendaciones de autores extranjeros que participan de la 14° edición del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires. Además, como bonus track, una joven promesa nacional. Con entrada gratuita, se llevará a cabo desde este miércoles hasta el 2 de octubre. Bajalibros acopaña con una selección de ofertas.
Desde el 28 de septiembre, el festival independiente de literatura ofrecerá una programación de lujo, con lecturas, talleres, «francachelas» y charlas imperdibles. Laurie Anderson lo cerrará.
Se realiza del 26 al 28 de mayo, con talleres, encuentros, caminatas, clínicas de poesía: todas actividades gratuitas con cupos limitados. 50 autores y artistas participan de más de 40 encuentros presenciales en distintas sedes marplatenses y también virtuales.
Con una programación mixta, de actividades online y presenciales, el festival convocó a autores internacionales y locales; la pareja de escritores, desde Brooklyn, brindó su visión sobre la pandemia y el arte de la ficción
En la web de Pila de Libros, los usuarios pueden ofrecer títulos que ya no quieren conservar y pedir otros que les interesen.
MIRÁ LA PROGRAMACIÓN COMPLETA. Hasta el 24 de octubre se lleva a cabo de forma online este gran Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires, del que participan Joyce Carol Oates, Siri Hustvedt y Vivian Gornick, entre otros. Nueve días de conferencias, talleres, conciertos, lecturas, entrevistas, performances y acciones virtuales para lectores de todas las edades.
Joyce Carol Oates inauguró el Filba virtual con una charla sobre literatura y transformaciones.
Con la presencia de Mircea Cartarescu, Joyce Carol Oates, Jamaica Kincaid, Vivian Gornick, Siri Hustvedt y M. John Harrison, el Filba tiene una de las ediciones más destacadas de sus doce años de historia por la cantidad y calidad de las figuras internacionales, que comparten sus universos narrativos mediante entrevistas y lecturas virtuales.
Desde este viernes hasta el sábado 24, escritoras, escritores, ilustradores, editoriales, chicas, chicos y adultos podrán encontrarse a través de distintas plataformas.
La narradora estadounidense abrió el Festival de Literatura de Buenos Aires con una serie de reflexiones en las que aseguró que una buena escritora «debe pasar inevitablemente tiempo en soledad» y estimó: “No creo que haya un cambio en la sociedad después de la pandemia.
Los talleres gratuitos que dictarán Alejandro Zambra, Cristina Morales, Sergio Chejfec, Eloísa Oliva, Josepha Conrad, Llucia Ramis y Jordi Puntí, en el marco del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (Filba), abrieron sus inscripciones y cubrieron todos los cupos en menos de dos horas, informaron los organizadores del evento que se llevará a cabo del 16 al 24 de octubre de manera online.
MIRÁ EL CRONOGRAMA COMPLETO DE ACTIVIDADES. Se realiza hasta este sábado. A pesar de la pandemia y la cuarentena, se puede participar de las actividades del festival literario de forma virtual.
Distintas sedes, un público muy variado y el regreso de encuentros originales, como la Lectura 1 a 1, que reúne a un lector y a un autor.
Fans de Lorrie Moore, ansiosas en la larga fila para ingresar el jueves al Teatro Cervantes, donde Santiago Llach entrevistó a la autora estadounidense